R
Lunes 07 de abril del 2025
ñ

Consumo diario de agua potable se redujo en 40 distritos de Lima y Callao

El acceso a agua potable es un derecho humano fundamental, porque es necesaria para realizar diversas acciones durante el día: beber, cocinar, la higiene personal, y el saneamiento. Según los datos registrados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y procesados por la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), en los hogares de 40 distritos de Lima Metropolitano y Callao se redujo el consumo diario de agua potable en el 2024 con respecto al 2023. De esta forma, se calcula que cada limeño utiliza un promedio de 132,8 litros de agua potable al día. El caso más notable es el de Bellavista, donde el uso de agua potable se redujo en 10,6 litros. Roy Cóndor Guerra, especialista económico de Sunass, declaró a El Comercio que una de las causas importantes detrás de la disminución de consumo de agua en la gran mayoría de distritos se debe a la promoción del uso responsable y eficiente del recurso.

El Comercio, Nacional, 8

(El Comercio)

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 053-2025-VIVIENDA-VMCS-PNSU-DE

Designan Responsable de la Unidad de Asesoría Legal del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 099-2025-VIVIENDA

Aprueban la Ficha de Homologación denominada: Servicio de instalación de Módulo Temporal de Vivienda – MTV.

(El Peruano – Normas Legales)

S

Basural gigante en Tumbes pone en peligro a la población

A solo cinco minutos de viviendas y comercios en Zarumilla, Tumbes, un gigantesco basural municipal expone toneladas de desechos a la intemperie, sin ningún tipo de tratamiento ni medidas de seguridad. La exministra de justicia y excongresista, Marisol Pérez Tello, denunció recientemente esta crítica situación y alertó sobre su impacto ambiental y en la salud de la población. Al respecto, Marisol Pérez Tello advirtió a La República que en Zarumilla existe un enorme basural con desechos expuestos a la intemperie, mientras que los residuos enterrados ya han comenzado a contaminar el subsuelo y las corrientes de agua. “Parece una pesadilla, pero es una realidad. En Zarumilla, a dos horas de la ciudad de Tumbes, no solo entierran basura: están sepultando el futuro del distrito y, con él, el agua, la tierra y la vida de todos”.

La República, Especial, 2-3

(La República)

 

Sedapal: Interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Lurigancho

Sedapal informó que interrumpirá el servicio de agua potable en el sector 420 del distrito de San Juan de Lurigancho debido a atrabajos de limpieza y desinfección de reservorios que se ejecutarán desde las 08:00 hasta las 20:00 horas del miércoles 09 de abril.

Extra, Actualidad, 7
G

Advierte sobre lluvias intensas

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta sobre las fuertes lluvias que afectarán a varias regiones del país hasta el próximo jueves 10 de abril. Las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad se presentarán principalmente en la costa norte y la sierra.

Expreso, Actualidad, 18
K

Ositrán evaluaría si congestión en el Callao es atribuible a concesiones

La congestión que se genera en torno al puerto del Callao, tanto para la recepción de buques como de camiones que buscan dejar o recoger mercancías, y que se agudizará desde fines del 2024 a la fecha se mantiene, ocasionando cada vez más pérdidas a los dueños de la carga, tanto para importación como exportación.

Gestión, Economía, 17

A

MEF capacita a más de 5,000 funcionarios

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) capacitó a más de 5,000 operadores del sector público sobre la aplicación de la nueva Ley General de Contrataciones Públicas y su reglamento, que entrará en vigor el próximo 22 de abril del 2025. Detalló que esta actividad se efectuó a través de su Dirección General y Abastecimiento (DGA), y en coordinación con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y Perú Compras. Desde el pasado 10 de marzo, la DGA del MEF, como rector del Sistema Nacional de Abastecimiento, ha ejecutado capacitaciones dirigidas a los operadores de las entidades ubicadas en todas las regiones del país.

El Peruano, Economía, 10

 

Recaudación tributaria crece 21.5%

Los ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzaron los 14,402 millones de soles en marzo del presente año, cantidad mayor en 21.5% respecto a lo registrado en similar mes del 2024, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). “La tendencia positiva se mantiene por 10 meses, confirmando la formalización de la economía y cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras”, subrayó. La recaudación del IGV alcanzó los 7,359 millones de soles en marzo, importe que representó un aumento de 17.2 %.

El Peruano, Economía, 11

 

Crédito total reportó incremento de 2.4%

El crédito al sector privado aumentó 2.4% interanual en febrero del 2025, la tasa más alta registrada desde abril del 2023, y con respecto al mes anterior el incremento fue de 0.5%, indicó el Banco Central de Reserva (BCR). Precisó, asimismo, que por tipo de monedas, el crédito en soles avanzó 2.9% interanual, y en dólares tuvo una expansión de 1%. También señaló que en términos de variación mensual, el crédito en moneda nacional creció 0.2% y en moneda extranjera, 1.3%.

El Peruano, Economía, 11
B

Abordan hacinamiento en penales

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) resaltó que, después de 10 años en los que no se atendió el problema público del hacinamiento de los penales en el Perú, el gobierno que encabeza la presidenta Dina Boluarte rediseñó la política penitenciaria y asignó un presupuesto inicial para ampliar la infraestructura de las cárceles. Precisó que, a través de la Ley de endeudamiento, a finales del 2024 se gestionaron 3,000 millones de soles que serán invertidos este año, bajo la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la construcción de penales. Este monto será transferido al Estado peruano progresivamente, según el avance efectivo de los proyectos.

El Peruano, Política, 2

 

Distribuyen suero fisiológico

El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) distribuyó 54 toneladas de suero fisiológico, lo que representa 48,312 frascos, para los principales hospitales e institutos de Lima y regiones, informó el Ministerio de Salud (Minsa). El viernes 4 de abril, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Hospital Arzobispo Loayza, Hospital María Auxiliadora y Hospital de Emergencias Villa El Salvador fueron los primeros que recibieron el suero. En tanto, el sábado 5 de abril, los hospitales Hermilio Valdizán, Lima Este - Vitarte, José Agurto Tello (Chosica), Huaycán, Hipólito Unanue, Sergio Bernales, Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra), Casimiro Ulloa y el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja lo recibieron.

El Peruano, Política, 2

 

Presidenta promulga la ley del serenazgo

La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó en Palacio de Gobierno la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, que tiene como objetivo mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento de los serenos municipales, con el propósito de fortalecer la lucha contra la criminalidad desde la primera línea. “Es una norma clave para profesionalizar esta labor y convertir al sereno municipal en un aliado fuerte, cercano y eficaz de nuestra Policía Nacional”, sostuvo la jefa del Estado durante una nueva sesión del Cuarto de Guerra. La Mandataria reafirmó el compromiso del Gobierno con la protección, capacitación y dignificación del trabajo de los serenos municipales.

El Peruano, Política, 3

 

PCM contribuye con shock desregulatorio

La Presidencia del Consejo de Ministros, por medio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), continuará identificando barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad de entidades públicas, con lo cual seguirá contribuyendo al shock desregulatorio. Al respecto, vale resaltar que la eliminación de 186 barreras burocráticas declaradas ilegales o irracionales detectadas por el Indecopi, forma parte de las 402 medidas comprendidas en la primera etapa del mencionado shock, que apunta a contar con un Estado promotor, moderno, eficiente y competitivo. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destaca que la eliminación de requisitos y cobros ilegales o carentes de razonabilidad favorecerá la productividad y la calidad institucional, reducirá el costo de regulaciones, disminuirá la informalidad y aumentará la competitividad.

El Peruano, Política, 3

X

Aliados contra la criminalidad

La reciente promulgación de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal por parte de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, constituye un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el Perú. Esta norma, orientada a mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento de los serenos municipales, busca profesionalizar una labor que, hasta ahora, se ha ejercido con notorias desigualdades entre los diversos distritos y, en muchos casos, con insuficientes garantías de eficacia frente a la delincuencia. Los serenos, como bien ha reconocido la Jefa del Estado, representan la primera línea de defensa en muchos territorios del país. Son ellos los que patrullan las calles, conocen el vecindario y, en no pocas ocasiones, enfrentan situaciones de riesgo sin el respaldo adecuado.

El Peruano, Editorial, 12

 

De lo bueno, poco

La práctica viene desde, por lo menos, los tiempos de Juan José Santiváñez al frente del Ministerio del Interior. El Gobierno, en general, y esta cartera, en particular, presentan con regularidad estadísticas de requisitorias, capturas de supuestos delincuentes, número de policías en actividad, patrullajes, y otras variables que –en el fondo– dicen poco o nada de la efectividad de la estrategia gubernamental contra el crimen organizado. Varios indicadores no son mucho más que fuegos artificiales para ocultar las estadísticas realmente graves: por ejemplo, el fuerte incremento de las denuncias por extorsión y los homicidios.

El Comercio, Editorial, 2

 

Corpac en problemas

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (Corpac) presenta las características comunes de la inmensa mayoría de empresas estatales peruanas, empezando por su deficiente administración y por los anuncios de reestructuración emitidos a raíz de accidentes, huelgas inoportunas, falta de mantenimiento, etcétera. La entidad tiene a su cargo 15 terminales aéreos, siendo el más importante, por flujo de pasajeros el Aeropuerto Velasco Astete de Cusco.

Gestión, Editorial, 4

 

La presidenta Boluarte faculta a la PNP matar con impunidad

Dina Boluarte, en comparsa con sus aliados en el Parlamento, ha promulgado la ley que autoriza a la Policía Nacional del Perú (PNP) a disparar en casos de flagrancia. Esto genera, de forma fundada, una preocupación mayor con respecto al avance de las iniciativas lejanas al Estado de derecho que vienen impulsando los parlamentarios antidemocráticos. Esta normativa, aplicada en las condiciones actuales que sufre la institución policial peruana, en donde, lamentablemente, no pocos son los efectivos que han sucumbido a las actividades delictivas deshonrando a la PNP, abre, sin duda alguna, la puerta a la impunidad para los abusos de poder.

La República, Editorial, 8

 

Directo al gélido penal de Challapalca

Quizá el mejor anuncio hecho en el llamado Cuarto de Guerra que sesiona en Palacio de Gobierno ha sido que en adelante, los cabecillas de banda y delincuentes más fieros, serán enviados a cumplir medidas restrictivas a su libertad al gélido penal de Challapalca, en la puna de la región Tacna, donde la temperatura rara vez pasa los 5 grados centígrados.

Correo, Opinión, 9
J