![]() |
|---|
| Sábado 05 de abril del 2025 |
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000028-2025-ANIN/JEF Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por ejecución de Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la quebrada Huaycoloro Distrito de San Antonio - Provincia de Huarochirí - Departamento de Lima y el valor de tasación.
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Ministerial N° 071-2025-PCM Disponen publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto de Urgencia N° 007-2020 Decreto de Urgencia que aprueba el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para su fortalecimiento y de su Exposición de Motivos |
Loreto: más de 10 mil casos nuevos de anemia infantil y bajo aprendizaje escolar Según informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa), en el 2024 en Loreto se detectaron 10.643 casos nuevos de anemia en niños menores de 36 meses. Solo en la provincial de Mariscal Ramón Castilla, la más distante en la Amazonía peruano, se registran 737 pequeños con esta enfermedad. Y a nivel de infraestructura, más del 90% de las escuelas en Ramón Castilla no cuenta con servicios de agua, desagüe y electricidad. La República, Especial, 2-3
Se reduce anemia en San Martín Por segundo año consecutivo, la región San Martín ha disminuido los índices de anemia y la desnutrición infantil, y es la tercera región con mayor reducción de estas enfermedades en niños de 6 a 35 meses y la sexta con mayor disminución de desnutrición crónica infantil en menores de 60 meses de edad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), en la región San Martín, la anemia infantil pasó de 42.6% en el 2023 a 38.4% en el 2024, lo que significa una reducción de 4.2 puntos porcentuales. La desnutrición crónica infantil también bajó de 10.8% a 10%, aminorándose en un 0.8%. Desde el 2022, la anemia ha disminuido 9.1 puntos y la desnutrición crónica infantil en 1.7, reflejando el impacto de las políticas implementadas.
Más visitas a Vitrina Inmobiliaria Durante el primer trimestre del presente año, la Vitrina Inmobiliaria del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) registró 16,073 visitas de personas interesadas en hacer realidad el sueño de la casa propia mediante los programas del Estado. En este período se alcanzó el mayor número de atenciones en comparación con años anteriores, llegando a recibir hasta 350 personas por día para brindarles información personalizada sobre el Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio, y del Bono del Buen Pagador y el Bono Mivivienda Verde del Crédito Mivivienda. El Peruano, Economía, 11 |
|
El Gobierno declaró el estado de emergencia en 57 distritos de algunas provincias de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de las lluvias.
Moquegua beneficiada con importante acuerdo Como parte del compromise del Gobierno con la ejecución y desarrollo de proyectos de irrigación, que permitirán ampliar la frontera agrícola al sur del país, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, suscribió un importante convenio con el Gobierno Regional de Moquegua. Esta alianza buscará la ejecución del Proyecto Paltuture, que permitirá mejorar la disponibilidad hídrico de la región.
Perspectiva de género contra la sequía Artículo de Eve Crowley, representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe. “La crisis climática está intensificando la frecuencia y severidad de las sequías en América Latina y el Caribe, afectando gravemente la seguridad alimentaria, los medios de vida y los ecosistemas de la región. Sin embargo, las consecuencias de la sequía no impactan a todas las personas por igual. Las mujeres y los grupos vulnerables, como niñas y niños, pueblos indígenas, juventudes, personas con discapacidad y adultos mayores, enfrentan barreras adicionales que limitan su capacidad de respuesta, adaptación y resiliencia…”.
Naturaleza Frágil Esta semana se expone en el centro cultural de Huaraz la muestra fotográfica Ecosistemas al límite. Esta exposición retrata la belleza y fragilidad de cuatro ecosistemas de la región Áncash. La exhibición tiene como protagonistas a la laguna Conococha, el bosque de Chepita, el nevado Pastoruri y el bosque de piedras Hatun Machay. “Este evento es una oportunidad para resaltar la estrecha relación entre el cambio climático y nuestra cotidianidad. Los testimonios de protagonistas locales nos invitan a reflexionar sobre las diferentes maneras en las que se pueden manifestar las consecuencias de la crisis climática y la vulnerabilidad de las poblaciones que dependen de ellos”, añade la asistente legal de la SPDA, Angélica Gómez. El Peruano, Cultural, 15 |
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 064-2025-PCM Designan integrante del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). |
Teleféricos: Gobierno los adjudicará en 2026 Como parte de los proyectos de transporte público para Lima que se están desarrollando, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) planea adjudicar los teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino en el 2026, anunció el director ejecutivo de la entidad, Luis del Carpio. Del Carpio adelantó que este lunes, ProInversión, junto con los ministerios de Economía y Finanzas; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento; además de Sedapal, presentarán una cartera de proyectos de saneamiento por 2,600 millones de dólares, entre los que se encuentran las plantas residuales de Cajamarca y Cusco. También proyectos para Juliaca y Puerto Maldonado.
Aseguran el suministro eléctrico El Perú tiene una cartera de 14 proyectos de centrales solares que entrarán en operación comercial hasta el 2028, e inyectarán 2,447 megavatios (MW) de potencia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Estos proyectos se ubican en las regiones de Arequipa, Moquegua e Ica y dos de ellos pertenecen a sistemas aislados que se desarrollarán en Loreto; no obstante, todos ellos contribuirán a que el Perú incremente el componente de energía renovable de su matriz energética, aportando a la seguridad energética del país y garantizando el suministro eléctrico para la población.
Perú buscará abrir nuevos mercados El plan de acción del Gobierno del Perú ante la aplicación del 10% de aranceles por Estados Unidos a los productos peruanos incluye tres ejes: evaluación de riesgo, apertura de nuevos mercados y apoyo a las empresas exportadoras, informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León. “Nos basamos en tres ejes: uno corresponde a la evaluación de riesgo, es decir, ya hemos recibido la noticia de que estamos incluidos dentro de los países que estarán sujetos a imposición de aranceles, pero con la tasa más baja que ha impuesto Estados Unidos dentro de su política comercial que incluye 185 países”, manifestó.
Solo el 19% registra una ejecución presupuestal superior al 20% Al cierre del primer trimester del 2025, solo el 19% de autoridades subnacionales (gobernadores y alcaldes) registran una ejecución acceptable en sus proyectos de inversion y superan el 20% de sus partidas. A través de una revision en el portal de seguimiento presupuestal del Ministerio de Economía y Finanas, se detectó que las autoridades subnacionaels no muestran un buen desempeño. A escala regional, Amazonas y Junín son las gestiones con mayor avance de ejecución repitiendo los resultados mostrados en el ranking del 2024. Al otro lado de la table están las regiones que ejecutaron menos del 10% entre ellas La Libertad, Lambvayeque, Áncash, Pasco y Huánuco. |
Evalúan nuevas modalidades del servicio alimentario La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, anunció que se ha decidido declarar en emergencia y extinguir el Programa Nacional de Alimentación Escolar Wasi Mikunay; por lo que se trabaja una norma que reconfigure el diseño del servicio y evite la entrega de productos que afecten la salud de los niños. “Estamos decidiendo la extinción del actual modelo porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños, tal como estaba constituido con la entrega de productos y raciones, que fueron heredados de Qali Warma. Los proveedores ya estaban con contratos y no podíamos comprar directamente a los fabricantes”, dijo. La titular del Midis no descartó problemas entre empresas. “Aquí hay empresas medianas y grandes fabricantes que se han formado a raíz de un programa social. No descarto que podría ser un tema relacionado entre las mismas empresas que pierden un contrato y que podrían perjudicar de alguna manera.
Reconocen violencia digital El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) da un paso importante en la lucha contra la violencia de género. Mediante el Decreto Supremo N° 002-2025-Mimp se actualizó el reglamento de la Ley N° 30364 para ampliar la protección de las mujeres víctimas de violencia, incluyendo por primera vez la violencia facilitada por tecnologías digitales como una forma reconocida de agresión. Este término es mucho más amplio al de “violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación”.
Se impulsa un futuro laboral más equitativo La presidenta Dina Boluarte afirmó que su gobierno, con voluntad política y compromiso con la justicia social, sentará las bases para un futuro laboral más equitativo. Así lo manifestó al inaugurar el Foro internacional para la cohesión social: hacia un nuevo contrato social ante un contexto global incierto. “Estamos ante la gran oportunidad de rediseñar un futuro en el que las relaciones laborales sean más justas, la tecnología esté al servicio de la persona, la sostenibilidad no sea una opción sino una obligación, y ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades. Con voluntad política, cooperación y una visión compartida de justicia social, sentaremos las bases de un futuro más equitativo”, expresó.
Fomentan trabajo técnico con alcaldes Como parte del compromiso del Gobierno nacional con el cierre de brechas en la provincia cusqueña de La Convención, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, lideró ayer el segundo día de trabajo entre equipos técnicos de sectores del Ejecutivo y autoridades de municipalidades de dicha jurisdicción, con la finalidad de lograr avances concretos en la ejecución de proyectos de inversión. Para esta segunda jornada, realizada en Lima, las autoridades seleccionaron 84 proyectos, de los cuales 8 se encuentran en etapa inicial; 21, con expediente técnico culminado; 17, con expediente técnico en evaluación y gestión sectorial; y 17, con viabilidad.
Sinadot prioriza uso productivo del territorio El Estado peruano formalizó la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (Sinadot), mediante la Ley Nº 32279. Esta norma establece un marco normativo aplicable en los tres niveles de gobierno, con el fin de articular y coordinar los instrumentos de ordenamiento territorial, y así optimizar el aprovechamiento productivo del territorio, refiere un informe legal del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. El Sinadot incluye cinco instrumentos clave: la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos regionales; los planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural de los gobiernos locales; los instrumentos sectoriales; y los sistemas de información territorial.
La inclusión laboral El mundo vive una rápida evolución de la oferta laboral debido al desarrollo de la automatización y la digitalización. Muchos jóvenes peruanos, al terminar la educación secundaria básica, no saben qué camino seguir ante la enorme cantidad de ofertas de estudio. En este contexto, Mi Carrera, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se ha convertido en una excelente herramienta para ayudar a los jóvenes peruanos a tomar la decisión adecuada sobre su futuro laboral. La exitosa plataforma ya tiene más de dos millones de interacciones y el Gobierno peruano, por medio del ministro del ramo, Daniel Maurate Romero, se encarga de divulgarlo en todo el país.
Coctel de errores Esta semana, el Poder Judicial confirmó la anulación del juicio contra Keiko Fujimori y casi 50 imputados más por el Caso Cocteles, al rechazar las apelaciones presentadas tanto por el Ministerio Público como por la procuraduría que buscaban revertir el fallo inicial de enero. La decisión es una derrota sin atenuantes para el equipo a cargo del proceso, encabezado por el fiscal José Domingo Pérez, pues, si bien no implica necesariamente una absolución de los acusados, ya que el proceso volverá a la etapa intermedia, sí golpea la reputación de los investigadores y pone en duda, en el mejor de los casos, sus capacidades y, en el peor, sus motivaciones.
La niñez padece el abandono del gobierno El nuevo nivel de deterioro institucional que evidenciaba el caso de más de 60 menores de edad intoxicados por un programa alimentario y sin acceso a la atención de salud elemental por emergencia generó indignación el día de ayer. Sin embargo, esa hipótesis hoy plantea un panorama inaudito. Se trata del abandono de las autoridades públicas que se sabe no solo incapaz de corregir los nudos críticos observados en el programa Wasi Mukuna, sino de la desatención absoluta a lo más importante de la gestión pública: los beneficiarios que, en realidad, son ciudadanos que sufren un problema público real que afecta las posibilidades de desarrollo elemental en sus vidas.
Jalado en todo Siendo este un gobierno que comenzó con un maestro como presidente, es realmente vergonzoso el trato que se le ha dado a la educación en los últimos años. Un descalabro en el que, ciertamente, el Congreso de la República tiene también un protagonismo insoslayable, pero lo del ministro Morgan Quero sobrepasa ya cualquier límite. Hace nomás unos meses este alto funcionario del Estado peruano, ante las denuncias de cientos de madres de familia de la zona, tuvo el desparpajo de alegar que las violaciones de niñas awajún por parte de docentes de las planillas del Minedu —524 solo en la provincia de Condorcanqui, Amazonas— podrían deberse a “prácticas culturales” ancestrales. Una demostración de ignorancia y desprecio por los pueblos indígenas que, pese a las disculpas públicas que Quero ofreció después, se alarga hasta el día de hoy, ya que las investigaciones y seguimientos que ofreció terminaron prácticamente en nada.
La prensa sigue bajo el asedio del poder No podemos saludar la decisión del Poder Ejecutivo de dar marcha atrás con la “franja informativa” que pretendía imponer a los medios de comunicación porque, pese a los eufemismos esgrimidos por casi todos los ministros para defender la medida, esta no era más que un intento de controlar el discurso para ver si así logran levantar su alicaída imagen. Es casi imposible de entender por qué el Ejecutivo cree que, obligando a los medios a difundir sus mensajes, su imagen mejorará. La ciudadanía no es tonta y no necesita que le digan que todo está bien lo que necesita es que las cosas estén bien. Que puedan emprender sin ser extorsionados, que no los maten por usar transporte público, que no mueran por un medicamento tóxico y que puedan ir a pasear a un centro comercial sin que un techo le caiga encima. Correo, Editorial, 9 |