![]() |
|---|
| Viernes 04 de abril del 2025 |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 046-2025-VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE Designan Responsable de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Programa Nacional de Saneamiento Urbano. |
Alistan casitas calientes El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el gobierno regional de Cajamarca firmaron un convenio de financiamiento para construir 100 viviendas rurales Wasiymi en beneficio de 400 personas en situación de pobreza y pobreza extrema, afectadas por las bajas temperaturas. En el acuerdo se establece que el Gore Cajamarca transferirá 7 millones de soles de sus recursos del canon minero al Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS. Esto permitirá financiar la construcción de las viviendas Wasiymi, mediante los núcleos ejecutores, es decir, la población organizada. El Peruano, País, 5 |
|
En atención a la emergencia por las lluvias intensas e inundaciones que se registran en la región Tumbes, el Gobierno, mediante el Ministerio de Defensa y en coordinación con el Ejército del Perú, ejecuta acciones de gestión del riesgo de desastres en el distrito Aguas Verdes, provincia Zarumilla. Junto con las plataformas de Defensa Civil del gobierno regional de Tumbes y la Municipalidad Provincial de Zarumilla, el personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres (CIRD) N° 2, perteneciente al Grupo de Artillería Antiaérea (GAAA) N° 113 de la 1ª Brigada de Infantería se desplazó a los asentamientos humanos Puerto Perú y Villa Primavera.
Proyectos multirregionales para destrabar el Perú Artículo de Carlos de la Torre Paredes en su columna el Gato Pardo. “En un país tan diverso y rico en recursos naturales como el Perú, los conflictos por su gestión son un fenómeno recurrente. La explotación de recursos que atraviesan límites regionales, como el agua o los minerales, ha generado tensiones entre las autoridades de distintos departamentos e incluso conflictos sociales. Estas disputas pueden agravarse por la falta de un marco normativo claro que facilite el desarrollo de proyectos birregionales: un vacío legal que ralentiza el desarrollo, genera conflictividad social y reduce la efectividad de las inversiones que se realizan…”. Expreso, Opinión, 13
Afianzan monitoreo de ríos El Gobierno peruano, por medio del Ministerio del Ambiente (Minam), incrementa acciones para fortalecer el monitoreo hidrológico de los ríos y adoptar las medidas de prevención y de capacidad de respuesta ante fenómenos naturales en la Amazonía peruana. Así, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) del Minam inauguró el barco de investigación científica BIC Senamhi II, el cual permitirá a los investigadores obtener información radiográfica del fondo de los ríos amazónicos, como profundidad, flujos, velocidades y ancho del río, entre otros.
Geofísica y humedales: una conexión vital Artículo de Alejandra Martínez (Investigadora científica del IGP). “Cuando pensamos en humedales costeros solemos imaginar fauna, vegetación y agua en movimiento. Sin embargo, poco se habla de la otra mitad que sostiene estos ecosistemas: la componente abiótica, aquella que no tiene vida, pero que determina la vida. Agua, sedimentos, dinámica costera, temperatura del aire, clima, suelos. Esta dimensión, muchas veces invisible, es el foco del trabajo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Ministerio del Ambiente (Minam), que aporta una mirada imprescindible para comprender y proteger nuestros ecosistemas costeros…”.
65 viviendas inundadas, tras desborde de río Zarumilla Más de 65 viviendas del asentamiento humano Puerto Perú, en el distrito de Aguas Verdes, en la región Tumbes, quedaron ayer inundadas debido al desborde del río Zarumilla. El incremento del caudal se produjo por las intensas lluvias registradas en la cuenca alta del afluente. Según el reporte del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, el río alcanzó un caudal de 622.80 metros cúbicos por segundo en la madrugada, lo que provocó el desborde. Las 200 familias afectadas ya habían recibido ayuda humanitaria hace tres semanas, tras un evento similar. La Municipalidad de Aguas Verdes, a través de la gerencia de Seguridad Ciudadana y con la participación del alcalde Enrique Chapoñán, evacuó a los pobladores de los sectores Tomás Arizola y Puerto Perú.
Desborde del río Rímac causa aniego en vía de ingreso a SJL El aumento del caudal del río Rímac provocó su desborde y la inundación de uno de los principales accesos al distrito de San Juan de Lurigancho. Ocurrió la noche del miércoles cuando las aguas del río hablador se filtraron por el túnel que conecta a la Vía Evitamiento con la avenida 9 de Octubre, frente a la zona de Tres Compuertas Expreso, Actualidad, 19
Congreso de La República - Ley N° 32288 Ley que declara de necesidad pública la construcción y ampliación del proyecto de irrigación Magunchal en los distritos de Bagua Grande Jamalca y El Milagro de la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas.
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 043-2025-PCM Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Lima Loreto Puno San Martín y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. |
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 011-2025-OS/GRT Aprueban costos administrativos y operativos del FISE de las Distribuidoras Eléctricas en sus actividades vinculadas con el descuento en la compra del balón de gas al mes de enero de 2025. |
Solicitarán aclaración sobre arancel de 10% El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, anunció que el Perú, mediante su Embajada en Estados Unidos, enviará una nota al Departamento de Estado de ese país para solicitar una aclaración sobre las nuevas medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump. Indicó que en dicho documento se pedirá una explicación sobre el impacto que tendrá para el Perú el capítulo 4C de la orden ejecutiva emitida por el mandatario. Explicó que dicha disposición menciona la posibilidad de reconsiderar la medida cuando existen evidencias de convergencia y apertura comercial con Estados Unidos, condición que el Perú cumple.
Perú evalúa cómo mitigar impacto de aranceles El Perú realizará un “análisis fino” de sus exportaciones a Estados Unidos y algunos de sus productos podrían continuar con un arancel cero, informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León. “Efectivamente, se anunció la imposición de aranceles a 184 países en el mundo, entre los cuales el Perú está dentro de los aranceles más bajos que han sido impuestos con algunas otras naciones de la región. Es 10% lo que ha anunciado la administración de Estados Unidos como imposición”, manifestó. Asimismo, indicó que tras el anuncio ya se publicó la orden ejecutiva que trae más detalles de la imposición de los aranceles y hay una parte que establece excepciones.
Plan de masificación del gas natural en el Cusco En seis meses se contará con el estudio de viabilidad y preinversión del proyecto de desarrollo de gas natural que beneficiará a los ciudadanos del Cusco con una propuesta sostenible y viable, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi Rodríguez. “Esta es una reunión histórica. El gobierno está aquí para cumplir el ansiado sueño de Cusco de tener gas natural. En los últimos meses, por instrucción de la Presidenta de la República y el liderazgo del jefe del Gabinete, hemos trabajado activamente con el ministro de Energía y Minas para desarrollar una propuesta integral”, manifestó el funcionario. El Peruano, Economía, 11 |
Presidenta: Se están dando golpes a la criminalidad La presidenta Dina Boluarte afirmó que el Gobierno, junto con la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.) están dando golpes a la delincuencia y bandas criminales que causan la inseguridad ciudadana. Esta declaración fue hecha durante una nueva sesión del Cuarto de Guerra contra la delincuencia, que se desarrolla en Palacio de Gobierno. “Llevamos 16 días del Cuarto de Guerra y junto a altos mandos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas y los ministros de Estado estamos dando golpes contra la delincuencia y las bandas criminales; así como estamos escuchando a la población en su necesidad de vivir en calma y en paz”, manifestó. La Mandataria aseguró que esta “es una lucha de largo aliento” y que cada día se debe poner toda la fuerza porque la delincuencia “busca nuevas formas de seguir actuando”.
Garantizan abastecimiento de suero fisiológico 0.9% El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) aseguró que se garantiza el abastecimiento de suero fisiológico 0.9% en los establecimientos de salud a escala nacional, informó el Ministerio de Salud (Minsa). Mediante un comunicado, el portafolio informó que sus almacenes y establecimientos de salud, y de las direcciones y gerencias regionales de Salud del país, cuentan con más de 7.5 millones de sueros fisiológicos. Sostiene que estas unidades podrán ser utilizadas una vez emitido el decreto de urgencia correspondiente, ya que no pertenecen al lote defectuoso y han pasado por un nuevo control de calidad antes de su entrega. Además, señala que se harán análisis adicionales para garantizar plenamente su seguridad.
Menos feriados no laborables 2025-2026 El Gobierno, mediante el reciente Decreto Supremo N° 042-2025-PCM, fijó una importante reducción en los días no laborables compensables para el sector público y opcionales para el privado en el 2025 y 2026. Mientras que en el 2024 se otorgaron hasta ocho días, este año solo se han fijado dos, y para el próximo, uno, dijo el laboralista César Puntriano, al explicar el alcance de la norma Esta aprueba como días no laborables para los servidores las siguientes fechas: viernes 2 de mayo del 2025; viernes 26 de diciembre del 2025; y el viernes 2 de enero del 2026. “Estos días han sido estratégicamente ubicados después de feriados clave, lo que facilita la creación de fines de semana largos sin afectar significativamente la operatividad de las instituciones y empresas”, anotó el experto.
Adrianzén y cuatro ministros en la mira del Congreso El gabinete ministerial que preside Gustavo Adrianzén está en la mira del Congreso. Mientras el premier se prepara para responder ante el Pleno del Legislativo, el próximo miércoles 9, por la incapacidad del Ejecutivo para resolver los graves problemas que agobian al país —como el incremento de la criminalidad y la inseguridad ciudadana—, otros cuatro integrantes de su equipo deberían ir poniendo las barbas en remojo. Y es que en cuestión de horas, distintas bancadas parlamentarias presentaron ayer cuatro mociones de interpelación —que se votarán la próxima semana— contra los titulares de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes; de Salud, César Vásquez; de Educación, Morgan Quero y Leslie Urteaga de Desarrollo e inclusión Social. En el caso de esta última por la intoxicación de 100 niños beneficiarios del programa social Wasi Mikuna, antes Qali Warma, en diferentes regiones del país.
Decretos de Urgencia - Decreto de Urgencia N° 002-2025 Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias en materia económica y financiera para garantizar el acceso a Suero Fisiológico 9%. Solución para Perfusión.
Los policías no están solos La Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, subrayó que el Gobierno no permitirá que los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) que combaten a la delincuencia sean tratados y juzgados como criminales por sus acciones legítimas en cumplimiento del deber. La Jefa del Estado se refirió en forma puntual a los procesos judiciales iniciados contra policías que abatieron a delincuentes haciendo uso correcto de sus armas de reglamento. Tal es el caso del suboficial de la PNP Gilmer Torres Bello, quien abatió a un delincuente que pretendía robarle su automóvil blandiendo una pistola. Por dicho acto legítimo de cumplimiento de sus funciones constitucionales, el Poder Judicial lo condenó en primera instancia a 10 años de prisión y al pago de una reparación civil de 5,000 soles a favor de los deudos del delincuente.
Más allá de la franja El gobierno ha decidido retroceder en su propuesta de “franja informativa”, que no era otra cosa que un intento de obligar a los medios a difundir las acciones que llevasen a cabo en la lucha contra la delincuencia durante el Estado de emergencia. Apenas tres días después de haberla formulado, el titular de Justicia, Eduardo Arana, anunció el miércoles en conferencia que procedían a “suspenderla”, un término tan mal escogido que obligó a una repregunta de la prensa presente en la sala. “Lo que hemos dicho el día de hoy es que esa propuesta ya no existe y desde el Ministerio de Justicia ya no se va a trabajar ninguna propuesta en ese sentido”, añadió.
Se veía venir Nadie podrá decir que la decisión de Donald Trump de aplicar aranceles a bienes peruanos vendidos a Estados Unidos fue una sorpresa. El Gobierno de Dina Boluarte no tomó con seriedad ese riesgo y, ahora, está ensayando excusas pueriles para justificar su falta de prevención. El argumento más mentado es que la tasa de 10% aplicada al Perú es la más baja, aunque se está ignorando, suponemos que inadvertidamente, que alterará los planes de negocios de las empresas locales que exportan a Estados Unidos. Es que los bienes afectados con el arancel se encarecerán en el mercado estadounidense y tendrían que competir con productos fabricados allá que, si bien no son sustitutos perfectos, podrían ganar aceptación de los consumidores ya que estos se verán obligados a reemplazar bienes importados onerosos por bienes locales relativamente baratos.
La farsa de Wasi Mikuna En las últimas 24 horas, más de 120 niños y niñas en diferentes regiones del país han sido víctimas de alimentos en mal estado entregados por el programa Wasi Mikuna, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. La situación es lamentable: el Estado no solo ha entregado alimentos en mal estado a la población más vulnerable, sino que no ha podido atender a los afectados en los hospitales locales debido a la escasez de suero para combatir la deshidratación ocasionada por las afecciones estomacales resultantes de la ingesta. Esto sitúa al Estado peruano en un nivel alarmante de deterioro institucional y de calidad en la gestión pública.
Basta de promesas y justificaciones La próxima semana, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, comparecerá ante el Pleno del Congreso para abordar 43 preguntas que destacan el fracaso del Gobierno en su lucha contra la inseguridad ciudadana y la minería ilegal. Este escenario no solo pone en evidencia la falta de acción efectiva del Ejecutivo, sino que también pone en jaque su apoyo a ministros que han generado serias dudas entre la ciudadanía. En este contexto, se prepara una moción de censura contra el ministro de Salud, César Vásquez, a raíz del trágico caso del suero defectuoso que ha causado la muerte de cuatro peruanos. Correo, Editorial, 9
Protegerse del proteccionismo Establecida ya la nueva política de aranceles de Trump que pesará sobre una serie de productos y golpeará de distintas maneras a países del mundo entero, debemos preguntarnos si en Perú estamos preparados para mitigar el impacto de estas medidas. El planeta se mueve, pues, desde una era marcada por la globalización hacia otra cuyo paso apunta al proteccionismo que acaba de instaurar el gigante del norte. Una perturbación en la lógica comercial hasta hoy dominante que los mercados financieros internacionales ya han comenzado a hacer notar. El presidente norteamericano había anticipado, antes de que los anuncios se hicieran oficiales, que el pasado miércoles iba a ser el “Día de la Liberación” y que la nueva política arancelaria era “la madre de todas las batallas comerciales”. Palabras que podrían sonar atemorizadoras, pero que, por el contrario, deben llevar a nuestros funcionarios a planificar acciones y tomar decisiones que contrarresten tales medidas Perú21, Editorial, 4 |