 |
|
Lunes 07 de abril de 2025 |
CALLAO |
Consumo diario de agua potable se redujo en 40 distritos de Lima y Callao
El acceso a agua potable es un derecho humano fundamental, porque es necesaria para realizar diversas acciones durante el día: beber, cocinar, la higiene personal, y el saneamiento. Según los datos registrados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y procesados por la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), en los hogares de 40 distritos de Lima Metropolitano y Callao se redujo el consumo diario de agua potable en el 2024 con respecto al 2023. De esta forma, se calcula que cada limeño utiliza un promedio de 132,8 litros de agua potable al día. El caso más notable es el de Bellavista, donde el uso de agua potable se redujo en 10,6 litros. De esta forma, el distrito de la provincia del Callao pasó del décimo tercer lugar en el 2023 al décimo octavo en el 2024. Otro caso destacado es el de La Punta, donde el consumo disminuyó en 11,3 litros entre ambos años; no obstante, el distrito se mantuvo como el sexto donde más se utiliza agua potable.
El Comercio, Nacional, 8
Ositrán evaluaría si congestión en el Callao es atribuible a concesiones
La congestión que se genera en torno al puerto del Callao, tanto para la recepción de buques como de camiones que buscan dejar o recoger mercancías, y que se agudizará desde fines del 2024 a la fecha se mantiene, ocasionando cada vez más pérdidas a los dueños de la carga, tanto para importación como exportación.
Gestión, Economía, 17
El sólido norte del crimen
Artículo de Renato Sandoval González (Periodista y escritor). “No es casualidad que, según información del Ministerio Público, las regiones con mayor registro de extorsión se encuentran en el norte del país, donde hace 20 años germinó el crimen organizado en su modalidad de sucariato y “chalaqueo”, esa especia de seguridad obligatoria delincuencial a cambio de no atentar contra tu negocio y familia. Las cifras amenazan y no mienten: desde el 2016 al 2024, Lima registra 29 365 casos de extorsión…”. El Callao registró 2525 casos de extorsión.
Correo, Opinión, 9
Pasaje en bus al aeropuerto costará entre S/ 1.20 y S/ 5
El servicio de transporte público Aerodirecto conectará diversas zonas de Lima y Callao con el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya inauguración está programada para este 30 de marzo. Este moderno sistema busca facilitar el traslado de pasajeros y trabajadores, ofreciendo precios accesibles y tramos específicos en rutas establecidas.
El Popular, Actualidad, 5
Futbolista fallece en accidente
Lehao Barrera Conchete, jugador de fútbol de la liga distrital de San Martín de Porres, y su acompañante, Brenda Campos, ambos de 20 años, perdieron la vida tras el despiste de la moto en la que viajaban, a la altura de la cuadra 10 de la avenida Morales Duárez (Callao).
Ojo, Al Grano, 6
Mi Perú: Con cuchillo amenazó a policías
En Mi Perú, Callao, Jean Pacherres fue intervenido por la policía durante un operativo contra la microcomercialización de drogas. Al notar a los agentes, huyó en mototaxi y se refugió en la azotea de una casa. Desde allí, amenazó a los policías con un cuchillo.
El Chino, Policiales, 5 |
REGIONES |
Gore Amazonas ocupa primer lugar en ejecución presupuestal
La región Amazonas se consolidad como la primera en ejecución presupuestal a nivel nacional, en el primer trimester del 2025. Según estudios del Ministerio de Economía. La ejecución del gobernador Gilmer Horna ha ejecutado el 38,5% de su presupuesto.
Diario Uno, Actualidad, 9 |
ECONOMÍA |
MEF capacita a más de 5,000 funcionarios
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) capacitó a más de 5,000 operadores del sector público sobre la aplicación de la nueva Ley General de Contrataciones Públicas y su reglamento, que entrará en vigor el próximo 22 de abril del 2025. Detalló que esta actividad se efectuó a través de su Dirección General y Abastecimiento (DGA), y en coordinación con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y Perú Compras. Desde el pasado 10 de marzo, la DGA del MEF, como rector del Sistema Nacional de Abastecimiento, ha ejecutado capacitaciones dirigidas a los operadores de las entidades ubicadas en todas las regiones del país.
El Peruano, Economía, 10
Recaudación tributaria crece 21.5%
Los ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzaron los 14,402 millones de soles en marzo del presente año, cantidad mayor en 21.5% respecto a lo registrado en similar mes del 2024, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). “La tendencia positiva se mantiene por 10 meses, confirmando la formalización de la economía y cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras”, subrayó. La recaudación del IGV alcanzó los 7,359 millones de soles en marzo, importe que representó un aumento de 17.2 %.
El Peruano, Economía, 11
Crédito total reportó incremento de 2.4%
El crédito al sector privado aumentó 2.4% interanual en febrero del 2025, la tasa más alta registrada desde abril del 2023, y con respecto al mes anterior el incremento fue de 0.5%, indicó el Banco Central de Reserva (BCR). Precisó, asimismo, que por tipo de monedas, el crédito en soles avanzó 2.9% interanual, y en dólares tuvo una expansión de 1%. También señaló que en términos de variación mensual, el crédito en moneda nacional creció 0.2% y en moneda extranjera, 1.3%.
El Peruano, Economía, 11 |
POLÍTICA |
Abordan hacinamiento en penales
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) resaltó que, después de 10 años en los que no se atendió el problema público del hacinamiento de los penales en el Perú, el gobierno que encabeza la presidenta Dina Boluarte rediseñó la política penitenciaria y asignó un presupuesto inicial para ampliar la infraestructura de las cárceles. Precisó que, a través de la Ley de endeudamiento, a finales del 2024 se gestionaron 3,000 millones de soles que serán invertidos este año, bajo la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la construcción de penales. Este monto será transferido al Estado peruano progresivamente, según el avance efectivo de los proyectos.
El Peruano, Política, 2
Distribuyen suero fisiológico
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) distribuyó 54 toneladas de suero fisiológico, lo que representa 48,312 frascos, para los principales hospitales e institutos de Lima y regiones, informó el Ministerio de Salud (Minsa). El viernes 4 de abril, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Hospital Arzobispo Loayza, Hospital María Auxiliadora y Hospital de Emergencias Villa El Salvador fueron los primeros que recibieron el suero. En tanto, el sábado 5 de abril, los hospitales Hermilio Valdizán, Lima Este - Vitarte, José Agurto Tello (Chosica), Huaycán, Hipólito Unanue, Sergio Bernales, Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra), Casimiro Ulloa y el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja lo recibieron.
El Peruano, Política, 2
Presidenta promulga la ley del serenazgo
La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó en Palacio de Gobierno la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, que tiene como objetivo mejorar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento de los serenos municipales, con el propósito de fortalecer la lucha contra la criminalidad desde la primera línea. “Es una norma clave para profesionalizar esta labor y convertir al sereno municipal en un aliado fuerte, cercano y eficaz de nuestra Policía Nacional”, sostuvo la jefa del Estado durante una nueva sesión del Cuarto de Guerra. La Mandataria reafirmó el compromiso del Gobierno con la protección, capacitación y dignificación del trabajo de los serenos municipales.
El Peruano, Política, 3
PCM contribuye con shock desregulatorio
La Presidencia del Consejo de Ministros, por medio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), continuará identificando barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad de entidades públicas, con lo cual seguirá contribuyendo al shock desregulatorio. Al respecto, vale resaltar que la eliminación de 186 barreras burocráticas declaradas ilegales o irracionales detectadas por el Indecopi, forma parte de las 402 medidas comprendidas en la primera etapa del mencionado shock, que apunta a contar con un Estado promotor, moderno, eficiente y competitivo. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destaca que la eliminación de requisitos y cobros ilegales o carentes de razonabilidad favorecerá la productividad y la calidad institucional, reducirá el costo de regulaciones, disminuirá la informalidad y aumentará la competitividad.
El Peruano, Política, 3
|
|
|
|