![]() |
---|
Lunes 31 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ambiente - Resolución Ministerial N° 00085-2025-MINAM Crean Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal para formular un plan integral interinstitucional que contribuya al mejoramiento de la calidad ambiental del agua y calidad de vida de las poblaciones en el ámbito de las subcuencas de los ríos Torata Tumilaca y Moquegua – Osmore.
Construcción: el reto de cerrar las brechas Las inversiones en el sector construcción son fundamentales para impulsar el desarrollo y, especialmente, para reducir las brechas en infraestructura y lograr que más personas accedan a mayores servicios para mejorar su calidad de vida. “Requerimos una empresa privada seria, responsable, que nos ayude a cerrar las brechas y, sobre todo, a lograr que los proyectos se realicen con la mayor eficiencia y en los menores tiempos”, afirmó el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrientos. En ese sentido, el funcionario comentó que las brechas de acceso al agua potable refieren que hay 3.15 millones de personas que no acceden al agua potable y aproximadamente ocho millones de personas no acceden al servicio de alcantarillado. El Peruano, Económika, 6 |
![]() |
Inundaciones en San Martín dejan más de 2.500 perjudicados Aproximadamente 2,530 personas afectadas y 316 damnificadas han dejado las inundaciones en la región San Martín, originadas por las intensas lluvias. Asimismo, 98 viviendas quedaron inhabilitadas y una fue destruida, según el reporte emitido por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) San Martín.
Lluvias inundan hospital Jerusalén La activación de quebradas, producto de las intensas lluvias, inundaron el fin de semana varias zonas urbanas de Trujillo en La Libertad. Uno de los lugares más afectados fue el hospital Jerusalén, en el distrito de La Esperanza, donde se interrumpió la atención médica debido al ingreso masivo de agua. El agua cubrió áreas sensibles, como Emergencia, Obstetricia, Cuidados Neonatales y Atención al Público. Según el Centro de Operación de Emergencias Regional (COER) de La Libertad, se activaron las quebradas Indoamérica, San Carlos, San Idelfonso, Palmeras, León y Clementina, lo cual ha generado desbordes y arrastre de agua y lodo hacia zonas habitadas. “Unas mil viviendas se han visto afectadas en el distrito de Trujillo”, informó el COER. |
![]() |
![]() |
Saludable cambio de estrategia El anuncio de ProInversión sobre el cambio en su enfoque para promover proyectos minero es una señal alentadora para reactivar el crecimiento económico del Perú. En un contexto de altos precios de los metales, esta decisión busca destrabar proyectos claves, como El Algarrobo, que combina desarrollo minero con impacto social, mediante soluciones hídricas. Este giro estratégico no sólo impulsará nuevos proyectos, sino que también fortalecerá la confianza en el sector para dinamizar la economía.
Gobierno avanza con análisis de calidad regulatoria, pero desatiende número de trámites De 560 procesos validades por la PCM entre el 2021 y el 2024, el 70% (389) son procedimientos nuevos, evidenciando el increment de trámites en el Estado. Algunas estrategias que se se aplican y evidencian resultados positivos en el mundo, es que por cada proceso creado, se eliminen 2 ya existentes.
Sistema de protección social preventivo, ¿es posible? Artículo de Álvaro Monge (Socio de Macroconsult). “(…) En el Perú, quizás el esfuerzo más emblemático para abordar el problema de vulnerabilidad es la estimación que en el 2020 realizó el INEI sobre esta población y que, desde esa fecha, ha permitido estimar su incidencia. Según esta información, al año 2023, el 31.4% de la población peruana era vulnerable, porcentaje que ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a niveles de 35.5%...”. Gestión, Bajo la Lupa, 22 |
![]() |
Refuerzan seguridad con 4,349 efectivos El premier Gustavo Adrianzén convocó a los altos mandos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, para analizar y ejecutar estrategias contra la criminalidad y brindar algunas cifras tras la declaratoria del estao de emergencia. El titular del gabinete resaltó que en las últimas 24 horas se desplegaron 2,449 efectivos en Lima y Callao.
Grave intromisión del Gobierno en pauta informativa de medios El ministro de Justicia, Eduardo Arana, informó que su cartera alista un proyecto de ley para obligar a los medios de comunicación a informar los actos que ejecuta el Gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia.
Por mejores representantes El 12 de abril del 2026, el Perú acudirá de nuevo a las urnas para elegir a su presidente, congresistas y representantes ante el Parlamento Andino. Con la convocatoria a elecciones generales, los partidos políticos deberán en los próximos meses definir sus listas de postulantes. Sin embargo, más allá de la competencia electoral, el país enfrenta un desafío ineludible: la necesidad de garantizar una selección rigurosa de candidatos que evite la infiltración de personajes inadecuados en la política. El Peruano, Editorial, 12
Lima bajo cupo Estas páginas recogían ayer la frustración sobre la pobre actuación del gobierno frente a la asonada criminal en Pataz, La Libertad, zona declarada en estado de emergencia. A pesar de atentados que ocasionan regularmente muertos, heridos y daños a infraestructura crítica, la autoridad brilla por su ausencia. Una reflexión similar viene a cuento en las vías de la ciudad capital. De acuerdo con un informe publicado ayer por este Diario, las mafias controlan ya más de 300 kilómetros de caminos de transporte público en Lima. Las siete rutas más importantes, con mayor presencia de pasajeros, están tomadas. Arterias indispensables para el funcionamiento de la ciudad, como la Panamericana Norte o las avenidas Túpac Amaru, Angamos y Brasil han pasado a ponerse bajo la jurisdicción del crimen organizado. Los ciudadanos, que día a día vemos y utilizamos buses, combis y mototaxis en estas y varias avenidas centrales, no somos siempre conscientes de que estas unidades operan, literalmente, bajo amenaza de muerte a cada momento.
Esperanzas renovadas El esquema de asociación público-privada (APP) ha pasado por tres fases. En la década del 2000, fue promovida como la mejor solución para cerrar la brecha de infraestructura, pero el escándalo Lava Jato hizo que en la segunda mitad de la década pasada, el Gobierno de entonces los desdeñe y opte por el esquema de obra pública –toda la inversión corre por cuenta del Estado–. En vista que las arcas fiscales no están en condiciones de asumir esos enormes costos y que no hubo mejoras en el cumplimiento de plazos, salvo en la infraestructura para Lima 2019, se ha vuelto a poner la mira (y las esperanzas) en las APP.
La conspiración del fujimorismo contra Vela y Domingo Pérez La reciente revelación de audios que involucra a Christian Salas Beteta, abogado del partido fujimorista Fuerza Popular, y Juan Fernández Jerí, jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, ha destapado una presunta conspiración contra fiscales que investigaban a ese partido por organización criminal. Según los testigos, el objetivo —hoy completado— era desmantelar la labor de fiscales perseguidos por el poder gobernante, como Rafael Vela, José Domingo Pérez y Marita Barreto. Este hecho representa un ataque frontal a la independencia del sistema judicial en Perú. Uno más.
Que se mantengan lejos de niños y adolescentes El Ministerio de Educación, al que muchas veces hemos criticado, y especial a su actual ministro Morgan Quero, ha tomado la excelente medida de retirar de colegios públicos a 829 docentes y administrativos por tener procesos abiertos o sentencias por terrorismo o violacióin, algo a lo que, entendemos, nadie en su sano juicio se podría oponer. Correo, Editorial, 9 |
![]() |