![]() |
---|
Jueves 27 de marzo del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 003-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS TACNA S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2024-2028.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 004-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de Sedapal S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2022-2027.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 005-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de Sedalib S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2021-2026.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 006-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de SEDAPAR S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2021-2026.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 007-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de EMSAPUNO S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2023-2027.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 008-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS SEDACAJ S.A. a fin de revisar la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2025-2029.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 009-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS Aguas de Lima Norte S.A. a efecto de realizar la revisión de la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2025-2029.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 010-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EMAPA PASCO S.A. a efecto de realizar la revisión de la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2025-2027.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 011-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS EMAQ S.A. a efecto de realizar la revisión de la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2024-2027
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 012-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. a efecto de realizar la revisión de la fórmula nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2025-2029. |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000020-2025-OTASS-PE Designan Subgerente de Aguas Residuales de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima – EPS GRAU S.A. |
![]() |
Gobierno y sector privado unidos contra la anemia infantil El Ministerio de Salud (Minsa) ha puesto en marcha un ambicioso Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil, que busca cambiar la manera en que se abordan los casos de esta enfermedad en el país. La estrategia, que involucra a seis sectores del gobierno, no solo reforzará la suplementación con hierro, sino que también atenderá otros factores que influyen en esta condición, como el acceso a agua segura, el saneamiento y la nutrición. El proyecto ya ha identificado las primeras regiones donde se implementará la estrategia: Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Arequipa, San Martín y el Callao. La meta es reducir la prevalencia de anemia del actual 42% a un 20% menos en los próximos seis años. El Peruano, País, 5
Novedoso proyecto El Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la UTEC y la Universidad Vrije de Ámsterdam han desarrollado el proyecto Perfect Storm para monitorear y pronosticar sequías en los Andes peruanos. Este estudio analiza la cuenca del río Yuracmayo, punto clave para el abastecimiento de agua en Lima y Tarma.
Riesgo hídrico Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico para el 2030, el 58% de los peruanos vivirá en zonas con escasez de agua, lo que podría intensificar conflictos sociales y afectar sectores claves como la agricultura y la industria. A pesar de que el Perú posee casi el 2% del agua dulce mundial, enfrenta una creciente crisis hídrica debido a la contaminación y la falta de políticas públicas efectivas.
Alumnos regresan a clases con un sistema educativo en crisis Este mes, más de ocho millones de alumnos peruanos regresaron a clases en un sistema educativo deficiente. Sin embargo, a psar de las grandes brechas en infraestructura y servicios básicos, el presupuesto para inversión educativa ha crecido solo 4% en términos reales en la última década. En ese contexto, desde Apoyo Consultoría proponen medidas para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, firmar contratos de APP para asegurar el mantenimiento a largo plazo de la infraestructura y la conexión a servicios esenciales como agua, desagüe, Internet, electricidad, entre otros. Para hacer la inversión más atractiva para los postores privados, se podrían agrupar colegios por zonas.
Aprueban bono para 18 familias damnificadas por incendio El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó la entrega de un bono por emergencia a 18 familias afectadas por el incendio en Barrios Altos. El subsidio, de S/ 500 mensuales, se otorgará por un máximo de dos años para que los damnificados puedan alquilar una vivienda temporal. Según el ministro Durich Whittembury, el bono busca brindar una solución inmediata a las familias que perdieron sus hogares en el siniestro.
Cofopri emitió 2.8 mllns. de títulos Un total de 2.8 millones de títulos de propiedad se emitieron en los 29 años de creación del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), favoreciendo a un total de 11 millones de peruanos. La entrega de títulos no solo representa la seguridad jurídica sobre las viviendas de más peruanos, sino también una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el acceso a beneficios como ser considerados sujetos de créditos, acceso a servicios básicos y desarrollo económico.
La reserva oculta Las aguas subterráneas se consolidan como alternative frente a la crisis hídrica. La ANA lanza una política nacional para conocer y aprovechar esta Fuente estratégica
Eficiencia hídrica: Más de 400 mil litros de agua son ahorradospor McDonald´s gracias a su Proyecto Natal En el marco del Día Mundial del Agua, McDonald´s redobla esfuerzos para contribuir al uso responsible de este recurso, clave en un país como Perú que enfrenta una inminente crisis hídrica.
Corre por el Cambio: Ajinomoto del Perú se suma a la Carrera por el Agua 2025 Ajinomoto del Perú se une a Water for People en una alianza para combatir la crisis de accesibilidad al agua potable en el país, demostrando su apoyo continuo al bienestar integral y al impulso de hábitos de vida saludables. Como parte de este esfuerzo conjunto, la compañía es auspiciador de la “Carrera por el Agua 2025”, un evento organizado por Water for People que tendrá lugar el próximo domingo 27 de abril en el Pentagonito, San Borja. Diario Uno, Especial, 11
Agua para fiscalía Sedapal comunicó que el 21 de marzo cortó el servicio de agua potable a la sede del Ministerio Públicoi en el jirón Tarma 245, Cercado de Lima, debido al incumplimiento de la otorgada prórroga del plazo de pago. El servicio se repuso por el abono de un mes, pero la nueva fecha de corte es el 28
Sedapal: partipación de utilidades ejercicio 2024 Sedapal mediante un aviso comunica a sus extrabajadores que laboraron durante el año 2024, que de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nro. 892 y el Decreto Supremo Nro. 09-98-TR, tienen derecho a participar en la distribución de utilidades que la Empresa ha generado en el referido ejercicio. Extra, Mundo, 10
En el Perú solo existe inseguridad: entre los huaicos y las lluvias Artículo de Angie Higuchi (Profesora de Administración de la Universidad del Pacífico e Investigadora CIUP). “En el Perú solo existe inseguridad (…) Las crecientes lluvias ha actividado múltiples quebradas, además de desbordamientos de ríos (…) Por otro lado, en las principales zonas urbanas, el agua empozada, además del colapso de muchos desagües, generó la desesperación de muchos ciudadanos afectados….”. La República, Economía, 12 |
![]() |
Adjudicarán proyectos de irrigación al 2026 El Gobierno tiene previsto adjudicar y dejar encaminados los proyectos de irrigación a julio del 2026, que forman parte de la cartera de proyectos de irrigación de gran impacto, los cuales comprenden una inversión estimada de 24,061 millones de dólares, afirmó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. “Esta cartera contempla el desarrollo de proyectos en varios años. Algunos se construirán en tres años, otros en cuatro, otros en siete años; pero lo más importante es que todos se adjudicarán durante el período de la presidenta Dina Boluarte”, manifestó. Entre los 22 proyectos emblemáticos, Manero citó al de Majes I (Arequipa), cuya adjudicación se daría el 15 de mayo, mientras que para el 15 de abril se contempla el lanzamiento de la convocatoria internacional para el proyecto Alto Piura. Gestión, Economía, 16
|
![]() |
Puertos invertirán más de US$ 71 millones en 2025 Los principales terminales portuarios concesionados en el país se alistan para un año de importantes mejoras, impulsadas por nuevas inversiones que superarán, en conjunto, los 71 millones de dólares, de acuerdo con lo establecido en los Planes de Negocios del 2025, refirió el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Uso Público (Ositran). Así, para este año, Tisur destinará una inversión total de 8.8 millones de dólares. El monto se destinará a equipamiento (710,000 dólares), sistema de granos y minerales (528,000 dólares), proyectos (5.5 millones de dólares), tecnología de la información (352,000 dólares), obras civiles (165,000 dólares), varios (901,000 dólares), amarradero F (718,000 dólares). “El objetivo principal es modernizar la infraestructura y optimizar los procesos logísticos para agilizar el flujo de carga y reducir los tiempos de espera para los transportistas”, precisó Ositran.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 041-2025-OS/CD Resolución de Consejo Directivo que resuelve el recurso de reconsideración interpuesto por Gas Natural de Lima y Callao S.A contra la Resolución N° 006-2025-OS/CD mediante la cual se aprueba el Plan Anual 2025 para la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de Lima y Callao. |
![]() |
La minería impulsará crecimiento del Perú este año La actividad minera volverá a impulsar el crecimiento económico del Perú este año, favorecida por un contexto global que elevó los precios de metales como el cobre y el oro, los cuales contribuirán a un mayor crecimiento de las exportaciones, una mejora de la recaudación tributaria, reducción del déficit fiscal e incremento de la inversión privada. Sin embargo, hay retos que enfrenta la minería peruana formal para que su potencial contribuya sustancialmente a un mayor crecimiento económico y al cierre de las brechas de los servicios e infraestructura que el país necesita.
Puertos invertirán más de US$ 71 millones en 2025 Los principales terminales portuarios concesionados en el país se alistan para un año de importantes mejoras, impulsadas por nuevas inversiones que superarán, en conjunto, los 71 millones de dólares, de acuerdo con lo establecido en los Planes de Negocios del 2025, refirió el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Uso Público (Ositran). Así, para este año, Tisur destinará una inversión total de 8.8 millones de dólares. El monto se destinará a equipamiento (710,000 dólares), sistema de granos y minerales (528,000 dólares), proyectos (5.5 millones de dólares), tecnología de la información (352,000 dólares), obras civiles (165,000 dólares), varios (901,000 dólares), amarradero F (718,000 dólares). “El objetivo principal es modernizar la infraestructura y optimizar los procesos logísticos para agilizar el flujo de carga y reducir los tiempos de espera para los transportistas”, precisó Ositran.
"El control concurrente ´no ha dado los resultados esperados´, sino que ha encarecida las obras" La aplicación del control concurrente en las obras públicas causó significativa expectativa, pero "no ha dado los resultados esperados", afirma el contralor, César Aguilar, apartando distancia de dicho mecanismo. Sin embargo, en el panorama de la Contraloría General de la República, la entidad encargada de fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos en el Estado, hay una situación crítica más urgente. En pleno 2025, año preelectoral y a solo un mes de que entre en vigencia una nueva Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP), el contralor, César Aguilar, sostiene que no hay garantías de que podrán seguir operando correctamente más allá de mayo.
"Shock regulatorio" empezará abordando barreras burocráticas El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará el próximo lunes el primer paquete de medidas del denominado "Shock regulatorio", una iniciativa que busca reducir la carga burocrática e impulsar mejoras en la eficiencia administrativa. En el marco de esta preparación, ayer se llevó a cabo una reunión técnica entre el equipo del MEF y representantes de los principales gremios empresariales, entre ellos la Asociación de Exportadores (ADEX) y ComexPerú. Gestión, Economía, 14 |
![]() |
Perú, destino atractivo de inversión Con la intensificación de negociaciones para suscribir nuevos tratados de libre comercio y la próxima presentación en Europa de una cartera estratégica de proyectos priorizados que cerrarán brechas en el país, el Perú afianza su posición como destino atractivo para el comercio y la inversión. Así lo consideró el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien destacó que en el extranjero el Perú es visto como un país seguro, confiable y estable, que ofrece seguridad jurídica y reglas claras para las inversiones. Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros sostuvo que el Gobierno ha reafirmado su compromiso con la vigencia del Estado de derecho y voluntad de permanecer en un sistema democrático con la convocatoria a las elecciones generales 2026.
Piden unidad por el desarrollo del país La presidenta Dina Boluarte afirmó ayer que todas las autoridades del país deben trabajar unidas, dejando de lado cálculos y mezquindades políticas, con el objetivo de beneficiar a la población peruana con las obras que esperan por años. “Así es como debemos trabajar, de manera articulada, de manera unida, sin mensajes de odio que no hacen más que dividirnos. Cuando los peruanos, y especialmente nuestras autoridades, nos unimos, logramos dar pasos importantes”, expresó. La Jefa del Estado hizo estas afirmaciones al liderar la suscripción del convenio de ejecución del proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital José Soto Cadenillas, en la provincia de Chota, Cajamarca.
Gobierno ratifica confianza a titular del Mininter pese a pesquisa fiscal El gobierno de Dina Boluarte mantiene su respaldo al nuevo ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, pese a que este ha admitido en su declaración jurada que tiene desde el año pasado una investigación fiscal por el presunto delito de negociación incompatible. "La confianza, en tanto forme parte del Gabinete, goza de ella. No obstante, él como el que habla y cualquiera de los ministros, somos permanentemente objeto de evaluación. Lo que esperamos del ministro son acciones y resultados concretos. Eso es lo que se le ha exigido y confiamos en que, en el plazo, nos muestre resultados", declaró ayer el primer ministro Gustavo Adrianzén en conferencia de prensa. El Comercio, Política, 4
Estrategia contra la extorsión La extorsión se ha convertido en una de las principales amenazas para la seguridad y el desarrollo económico en el Perú. Este delito ha alcanzado hoy niveles alarmantes, afectando a pequeños empresarios, comerciantes, transportistas, colegios públicos y privados, y hasta artistas. La modalidad es la misma: delincuentes exigen pagos a cambio de “protección”, amenazando con atentar contra la vida de quienes se resisten. Como resultado, muchos negocios han tenido que cerrar, dejando a miles de peruanos sin empleo y debilitando la economía de los sectores más vulnerables. Los datos son contundentes. En lo que va del año, más de 170 colegios han cerrado sus puertas debido a las amenazas de extorsionadores, mientras que en el 2024 la cifra fue de 300. Lo mismo ocurre con restaurantes, bodegas y otros pequeños emprendimientos, lo que no solo perjudica a los empresarios, sino también a sus trabajadores y clientes. El Peruano, Editorial, 14
Convocar e invocar Dos días atrás, la presidenta Dina Boluarte convocó a las elecciones generales del 2026. Tenía en realidad plazo hasta el 12 de abril para hacerlo, pero tal vez era mejor dar este paso de una vez para ofrecer una luz de esperanza al país. Saber que en 16 meses se irá esta administración, que ha sido incapaz de enfrentar el crimen y las economías ilegales, y sobrevive en una permanente ofensiva contra quienes la investigan (el Ministerio Público y la prensa independiente), alimenta la ilusión de un cambio. La memoria de cómo esa misma esperanza se ha visto sistemáticamente frustrada en ocasiones anteriores, sin embargo, levanta preocupaciones que no pueden ser ignoradas.Unos más, otros menos, quienes llegaron al poder desde fines del siglo pasado improvisaron. Sus programas de gobierno fueron en esencia una formalidad con la que cumplieron para ir adelante con sus apetitos electorales. No se puede eximir de responsabilidad, por cierto, a la ciudadanía. Fue su escaso interés por demandar seriedad y veracidad en esos planes antes de endosarles su respaldo en las urnas lo que permitió ese desaguisado. Y esta vez, con más de 40 organizaciones inscritas para participar en los comicios, ese problema tiende a agravarse.
Peligro del apuro El último martes por la tarde la presidenta Dina Boluarte, acompañada de los titulares de los tres organismos electorales, anunció finalmente la convocatoria a elecciones generales para el próximo 12 de abril del 2026. Como se sabe, la ley obliga a que las elecciones sean en esa fecha e indica que la presidenta debe convocarlas hasta un año antes, por lo que su anuncio estuvo dentro de lo esperado.Ya con la cuenta regresiva en marcha y, a menos de tres semanas de la fecha límite para modificar normas electorales, se hace más relevante y potencialmente peligroso el punto sobre el que llamamos la atención la semana pasada (ver Editorial del 21/03/2025): el hecho de que el Congreso todavía no haya terminado de definir las reglas de juego que finalmente aplicarán en las próximas elecciones. Ahora ya convocadas. El primer y más claro problema con esto es que, una vez más –pues tampoco se trata del primer Congreso en el que esto ocurre–, tenemos a legisladores apurados definiendo las reglas electorales a última hora. Esto representa un evidente peligro de que se afecten tanto la calidad de los proyectos que se terminen aprobando, como la cantidad de los mismos que terminen siendo adecuada y suficientemente debatidos. Todo lo cual, además, da lugar más adelante a otros problemas que se desatan en cadena, como el apuro con el que los organismos electorales deberán llevar a cabo sus procesos y publicar los reglamentos que operativicen estas leyes del Congreso.
Una realidad alarmante El Gobierno de Dina Boluarte se encuentra en la recta final tras haber convocado a elecciones generales. Sin embargo, ello no significa que pueda desentenderse de los graves problemas que atraviesa el país y dejar la responsabilidad en manos de quienes vendrán después. La situación del Perú demanda atención y acción inmediata.Recientemente, el colapso del techo de un colegio en Ayacucho, que dejó a varios estudiantes heridos, ha evidenciado una preocupante negligencia. El director del centro educativo denunció que el ministro de Educación, Morgan Quero, conocía del mal estado de la infraestructura tras las advertencias de Defensa Civil, que había declarado el lugar de alto riesgo. A pesar de ello, no se tomaron medidas preventivas ni correctivas. Este incidente no es un hecho aislado, sino parte de una realidad alarmante: según el propio Ministerio de Educación, 28 mil colegios públicos, es decir, el 51% del total, se encuentran en condiciones precarias, poniendo en peligro la integridad de más de un millón 300 mil escolares.
Colegios del Perú son extorsionados en clases virtuales La extorsión en el Perú ha tomado un giro alarmante, lo que afecta no solo a empresas y negocios, sino también a nuestras instituciones educativas. La reciente situación vivida por el colegio Pitágoras en Los Olivos, donde un extorsionador irrumpió en una clase virtual.Este evento no se debería considerar un caso aislado, sino parte de un fenómeno creciente en el que los delincuentes utilizan herramientas digitales para extorsionar a colegios y, con ello, amenazar el futuro educativo de niños peruanos. Este ataque no solo interrumpe el proceso educativo nuevamente, sino que también genera un impacto profundo en la salud mental de los estudiantes y sus familias, quienes enfrentan un contexto de miedo y vulnerabilidad.
En modo electoral Aunque todavía no hay alianzas electorales definidas ni candidatos inscritos, la convocatoria oficial a las elecciones generales de abril de 2026 ha sido, en la práctica, el banderazo de la carrera electoral que decidirá al próximo presidente de la República. Perú 21, Editorial, 4
|
![]() |