![]() |
---|
Miércoles 26 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bono a favor de familias afectadas El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publicó la quinta convocatoria del año para el otorgamiento de Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE), para las familias damnificadas con viviendas colapsadas e inhabitables por el incendio ocurrido en Barrios Altos. Son 18 BAE los que se otorgarán y que atenderán a más de 60 personas para que puedan alquilar un espacio temporal donde permanecer seguros, tras el peligro que representan las zonas aledañas al incendio donde hay edificios que requieren ser demolidos. Como gobierno estamos presentes atendiendo este incendio desde el primer día. Con la entrega de los bonos BAE cumplimos nuestro compromiso de no dejar desamparadas a las familias que han perdido sus viviendas”, señaló el ministro de Vivienda, ingeniero Durich Whittembury.
Más de 5 millones de peruanos beneficiados La ley N.°33267 publicada en el diario oficial El Peruano, marca un momento de esperanza y oportunidad para más de 5 millones de familias peruanas que durante años han luchado por el reconocimiento de su derecho a la propiedad. Entre los principales beneficios de la ley se destaca que, al formalizarse, las familias podrán acceder a servicios esenciales como agua, luz y desagüe, mejorando así su calidad de vida.
¿Por qué gotean los caños de mi casa? Si un grifo se pasa todo el día goteando, a la larga, puede suponer un aumento de tu facture de agua. A priori, unas simples gotitas no parecen preocupantes, pero si se dejan mucho tiempo, pueden suponer pérdidas económicas.
Abandonan sede de MP por falta de pago “Solicitamos de manera atenta y respetuosa la extension del plazo de corte por lapso de 10 días hábiles, con el fin de completer las gestiones necesarias para el pago en los próximos días”, señala un oficio de la Fiscalía de Lima Centro dirigido a Sedapal. Sonia Chávez Gil, presidenta de esta instancia del Ministerio Público, ordenó que todo el personal que labora en la sede Tarma – Troncos pase a realizer trabajo virtual.
Más del 40% de hogares tienen suministro intermitentemente de agua Más del 40% de los hogares en Perú experimentaron un suministro intermitente de agua , lo que significa que no tuvieron acceso a este recurso las 24 horas del día, todos los días de la semana. En promedio, estos hogares solo contaron con agua entre 7 y 8 horas diarias, revela un reciente estudio publicado en la Journal of Water and Health, revista que publica artículos de investigación sobre la salud y el agua. “En los hogares con suministro intermitente de agua, el acceso a este recurso se interrumpe, en promedio, entre 16 y 17 horas al día. Esta situación podría tener consecuencias preocupantes para la salud en los miembros de estos hogares,” explica Rodrigo Vargas, uno de los autores del estudio, especialista en epidemiología e investigador de la Universidad Científica del Sur.
Agua potable para población de Manchay Para mitigar la escasez de agua que afecta a miles de familias en la zona de Manchay Bajo, en el distrito de Pachacámac, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, inició las obras de perforación del Segundo pozo del Proyecto de Agua de Emergencia, iniciativa que busca garantizar el acceso al recurso hídrico a las comunidades más vulnerables. Expreso, Actualidad, 18
El Perú presentará millonaria cartera de proyectos a Europa El Gobierno peruano presentará en Europa una cartera de proyectos de inversión por un total de 50,000 millones de dólares, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. “Ayer (el lunes) estuvimos un poco analizando lo que será el próximo road show que haremos en Europa. Llevaremos como país un portafolio de cerca de 50,000 millones de dólares en proyectos para los próximos años”, detalló. “En esa línea, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) también tiene un portafolio importante”, agregó. Durante la ceremonia de suscripción del contrato de concesión del proyecto hídrico minero El Algarrobo, José Salardi enfatizó que el Gobierno está trabajando en diversos proyectos para reducir el déficit de infraestructura en el Perú. Por otro lado, el ministro Salardi destacó que la ejecución del proyecto El Algarrobo (Tambo Grande, Piura), cuya inversión alcanza los 2,753 millones de dólares, representa un punto de quiebre para la nueva inversión minera que puede desarrollarse, con especial en obras y acciones para la preservación del agua. |
![]() |
Récord de iniciativas ambientales En los 27 meses de gestión, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte movilizó alrededor de 24,500 millones de dólares mediante la aprobación de 439 proyectos de inversión con estándares ambientales y que son claves para el desarrollo socioeconómico del Perú. En ese sentido, se mantuvo un ritmo sostenido en la aprobación de proyectos de gran envergadura, informó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam). Al respecto, el titular del Minam, Juan Carlos Castro, destacó que “los esfuerzos del sector Ambiente se traducen en un mejor entorno para los peruanos, construyendo el progreso hacia un futuro ambientalmente responsable”. El Peruano, Economía, 7 |
![]() |
Inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez sigue para el domingo 30 de marzo Acerca de la esperada inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), Verónica Zambrano, aseguró que, aunque persisten desafíos, el cronograma de aperture no ha sido alterado formalmente. |
![]() |
El Perú presentará millonaria cartera de proyectos a Europa El Gobierno peruano presentará en Europa una cartera de proyectos de inversión por un total de 50,000 millones de dólares, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. “Ayer (el lunes) estuvimos un poco analizando lo que será el próximo road show que haremos en Europa. Llevaremos como país un portafolio de cerca de 50,000 millones de dólares en proyectos para los próximos años”, detalló. “En esa línea, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) también tiene un portafolio importante”, agregó. Durante la ceremonia de suscripción del contrato de concesión del proyecto hídrico minero El Algarrobo, José Salardi enfatizó que el Gobierno está trabajando en diversos proyectos para reducir el déficit de infraestructura en el Perú. Por otro lado, el ministro Salardi destacó que la ejecución del proyecto El Algarrobo (Tambo Grande, Piura), cuya inversión alcanza los 2,753 millones de dólares, representa un punto de quiebre para la nueva inversión minera que puede desarrollarse, con especial en obras y acciones para la preservación del agua.
Los envíos mineros crecieron 28% en enero Las exportaciones mineras peruanas en enero 2025 ascendieron a 3,989 millones de dólares, lo que reflejó un crecimiento de 28% con relación a similar mes del 2024 (3,110 millones de dólares), indicó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético destacó que el incremento de las exportaciones mineras en el primer mes del año se explica por el aumento de los valores exportados de oro (453 millones de dólares más), cobre (399 millones de dólares más) y zinc (62 millones de dólares más), como consecuencia de los mayores volúmenes y precios de exportación.
Récord de iniciativas ambientales En los 27 meses de gestión, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte movilizó alrededor de 24,500 millones de dólares mediante la aprobación de 439 proyectos de inversión con estándares ambientales y que son claves para el desarrollo socioeconómico del Perú. En ese sentido, se mantuvo un ritmo sostenido en la aprobación de proyectos de gran envergadura, informó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam). Al respecto, el titular del Minam, Juan Carlos Castro, destacó que “los esfuerzos del sector Ambiente se traducen en un mejor entorno para los peruanos, construyendo el progreso hacia un futuro ambientalmente responsable”. El Peruano, Economía, 7 |
![]() |
Cae presunto autor de disparos a cantante La presidenta Dina Ercilia Boluarte anunció la captura, por parte de la Policía Nacional, del presunto responsable de los disparos contra el cantante Paul Flores, integrante del grupo musical Armonía 10. “Ayer [lunes] anunciamos la detención de tres miembros de Los Injertos del Cono Norte, presuntos responsables de la extorsión al grupo de cumbia Armonía 10 y hoy se capturó al presunto autor de los disparos”, informó al liderar una nueva sesión del ‘Cuarto de guerra contra la delincuencia’, junto con altos mandos policiales y militares. Detalló que la Policía movilizó, en las últimas 24 horas, a 9,500 efectivos en Lima y Callao, llevando a cabo 522 operativos. Indicó que con estas intervenciones se detuvo a 329 personas, de las cuales 307 son peruanas y 22 extranjeras. Además, se capturó a 49 individuos con requisitorias.
Presidenta convoca a las elecciones generales 2026 La presidenta Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 12 de abril del 2026, en las que los peruanos elegirán al próximo presidente o presidenta de la República, así como a los diputados y senadores del futuro Congreso bicameral y a los representantes del Parlamento Andino. “El 12 de abril del 2026, los peruanos tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos como peruanos, el de asegurar una jornada electoral con todas las garantías que la democracia y nuestro país se merecen”, manifestó mediante un mensaje a la nación. Ante la convocatoria a las Elecciones Generales 2026, anunciada por el Poder Ejecutivo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante un comunicado, reafirmó su compromiso de conducir este proceso electoral con transparencia, imparcialidad y eficacia, garantizando que los resultados reflejen fielmente la voluntad popular expresada en las urnas.
Ejecutivo niega a Contraloría pedido de S/ 542 millones para pagar a 3.000 auditores El 23 de enero de este año, el contralor general César Aguilar solicitó con carácter de urgencia a la mandataria Dina Boluarte un presupuesto adicional de S/542 millones, destinados a pagar los sueldos de 3.000 servidores, la mayoría auditores de contrataciones y obras públicas. Sin el mencionado monto de fondos públicos, la Contraloría no podrá renovar a un considerable número de trabajadores especializados en verificar el cumplimiento de la ejecución de contrataciones y la edificación de infraestructuras de uso público, como carreteras, hospitales y colegios. Aguilar precisó que más de 3.000 de los empleados, el 69%, están asignados a las Oficinas de Control Institucional (OCI) de 637 entidades públicas, entre ministerios, Gobiernos regionales y alcaldías en todo el país. Boluarte nunca respondió.
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 039-2025-PCM Convocan a Elecciones Generales el 12 de abril de 2026 para la elección del Presidente de la República Vicepresidentes Senadores y Diputados del Congreso de la República y Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino.
Retos del sector Interior El general en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP) Julio Díaz Zulueta juró el lunes pasado como nuevo ministro del Interior en reemplazo del saliente José Santiváñez, quien debió renunciar al ser censurado por el Congreso. Tras tomarle el juramento de rigor, la presidenta Dina Boluarte enfatizó que el nuevo ministro tiene el encargo principal de mantener la lucha que el Gobierno ha declarado a la delincuencia con la finalidad de garantizar la tranquilidad de la población en el ámbito nacional. Díaz Zulueta ha asumido la conducción del que tal vez sea uno de los sectores más complicados del Ejecutivo por la envergadura de sus responsabilidades. La principal de ellas, como lo subrayó la Jefa del Estado, es diseñar las estrategias y conducir las acciones de ellas derivadas para frenar el avance del fenómeno de la criminalidad. El Peruano, Editorial, 14
Cambiar los pronósticos “Aceptamos la decisión que ha tomado el Congreso de censurar al ministro Juan José Santiváñez, que ha puesto alma, vida y corazón para afrontar la lucha contra la seguridad ciudadana […], seguramente pondremos en ese ministerio a otro ciudadano tan valiente como él”, anunció la presidenta Dina Boluarte la noche del viernes. En el momento en el que daba este mensaje, una muchedumbre de peruanos se manifestaba en las calles y, por si ella no lo notó, lo hacía justamente porque su ministro había fracasado en la labor que le da sentido a su cargo: frenar el avance del crimen. El lunes, finalmente, conocimos al “ciudadano valiente” del que hablaba la mandataria, cuando Julio Díaz Zulueta, general de la PNP en retiro, juró como ministro del Interior. Para comenzar, el hecho de que haya sido viceministro de Seguridad Pública del censurado no es un buen augurio. Si de algo careció la gestión de Santiváñez fue de ideas para frenar el desborde de las extorsiones con medidas distintas a las declaraciones de emergencia, por lo que preocupa que Díaz Zulueta se sienta tentado de seguir el camino de su exjefe.
Cambio en la Sunat La Sunat ha pasado a engrosar la lista de entidades públicas que cambian de jefatura con mucha frecuencia. Es una peligrosa tendencia que se inició con el régimen de Pedro Castillo y se ha exacerbado con el de Dina Boluarte. Si un alto funcionario no dura el tiempo suficiente en el cargo, sobre todo si está a la cabeza del organigrama, es probable que no consiga aplicar las mejoras que motivaron su nombramiento. Además, la pésima costumbre del Estado peruano es empezar desde cero cada vez que llega un nuevo jefe, ya sea ministro, presidente ejecutivo, director general, etcétera. Ni qué decir de alcaldes y gobernadores. Claro que una permanencia duradera no necesariamente asegura un manejo adecuado. Fue el caso de Luis Vera Castillo, quien fue jefe de la Sunat desde el 2020 hasta marzo del año pasado. Aparte de que mantuvo un perfil muy bajo, en una entidad que debía contar con presencia mediática, su gestión no dio pasos importantes para mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria. Quizás sí hubo esfuerzos, como estrategias para ampliar la base tributaria efectiva, pero en vista que Vera no concedía entrevistas, era difícil saberlo.
A recuperar la paz y la tranquilidad La creciente ola de criminalidad que azota al país se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Pese a las reiteradas promesas del Gobierno, los esfuerzos desplegados hasta ahora parecen insuficientes. Ayer los extorsionadores balearon un bus en Villa María del Triunfo, dejando en mal estado al chofer. En tanto los homicidios se incrementan, ya son más de 500 en el 2025. Según el Sistema de Información de Defunciones (SINADEF), en los primeros tres meses del año se han registrado 18% más asesinatos que en el mismo periodo del 2024.Los peruanos viven con miedo, temerosos de ser víctimas de un delito que puede costarles la vida. No sorprende, entonces, que el 52% de la ciudadanía considere que la prioridad del próximo presidente de la República debe ser mejorar la seguridad y reducir la criminalidad. La necesidad de recuperar la paz y la tranquilidad perdidas se ha convertido en un clamor urgente y legítimo.
Se inició oficialmente el proceso electoral 2026 La decisión de la presidenta Dina Boluarte de convocar a elecciones generales para el 2026, anticipándose a la fecha límite, puede parecer un acto de responsabilidad democrática.Sin embargo, detrás de este gesto se oculta una realidad política que no se puede ignorar: Boluarte se ha convertido en una pieza nada útil para la alianza gobernante que la ha sostenido en el poder, a pesar de los escándalos de corrupción y acciones autoritarias que los envuelven a ella y al Congreso.Es, sin duda alguna, un nuevo momento político que obliga a todos los actores en el poder actual a recomponer sus fuerzas. En este contexto, la presidenta sabe que su posición es muy precaria. La convocatoria electoral no solo la convierte en una figura débil, sino que es evidente para los peruanos que, como lo ha hecho en reiteradas ocasiones, busca desesperadamente mantener su relevancia.
Populismo mata educación Otra vez la educación como piñata de la demagogia que en estos tiempos domina el discurso y las iniciativas parlamentarias. Como si las descontroladas amenazas de los extorsionadores a los colegios particulares no fueran suficiente angustia para los padres de familia, desde la Plaza Bolívar vuelven a apuntar contra la educación superior. El miércoles de la semana pasada, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen que crea de un porrazo 20 universidades —y 40 nuevos institutos superiores— nacionales en quince regiones del país Perú21, Editorial, 4
|
![]() |