![]() |
---|
Lunes 24 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otorgarán BAE en 7 regiones Ante las intensas lluvias e inundaciones que provocaron el colapso de viviendas en las regiones Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Lima, Piura y San Martín, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgará 172 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a igual número de familias damnificadas. Este subsidio permitirá que más de 680 damnificados de las siete regiones puedan recibir, hasta por el periodo de dos años, 500 soles mensuales para alquilar un espacio seguro que cuente con los servicios básicos. Los datos de los potenciales beneficiarios serán publicados en el portal oficial del Ministerio de Vivienda (www.gob.pe/vivienda) y del Fondo Mivivienda (www.mivivienda.com.pe). El Peruano, Política, 3
Destacan reactivación de 37 obras públicas La Presidencia de la República destacó la reactivación de 37 obras públicas reactivadas entre enero y febrero del presente año, las cuales se encuentran ubicadas en 18 regiones del país. A través de su cuenta oficial de X, resaltó que este avance representó una inversión de más de 580 millones de soles, en beneficio de 245,000 peruanos. Entre los proyectos destacan la avenida San José, en San Martín de Porres, para 65,000 beneficiarios, y la obra de mejoramiento de agua y alcantarillado en Ucayali. Otra obra que fue reactivada en dicho periodo es el centro de salud Villa María del Triunfo, que se encontraba paralizado desde el 2019, indica la publicación. El Peruano, Política, 3
MEF alista beneficio tributario para vivienda de alquiler El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prepara un nuevo beneficio tributario para fomentar el desarrollo del mercado de vivienda en el Perú, particularmente el de segmento alquiler. Entre las principales medidas se encuentra la reducción del impuesto general a las ventas (IGV) para las empresas inmobiliarias que generen renta de tercera categoría, con el objetivo de incrementar la oferta de viviendas disponibles para alquiler. "Tenemos un déficit de dos millones de vivienda que hay que atacarlo con vivienda nueva y con alquiler", indicó el titular del MEF, José Salardi, durante un encuentro empresarial organizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Según Capeco, una de las principales barreras para el desarrollo de vivienda social es la falta de suelo habilitado con acceso a agua y saneamiento. Además, señala, actualmente solo el 7% de los bonos habitacionales del programa Techo Propio está siendo financiados por la banca, lo que obliga a los promotores inmobiliarios a autofinanciar los proyectos.
Sedapal: interrrupción del servicio de agua sedapal informa que por trabajos de reparación de una tubería y el cambio de válcula interrumpirá el servicio de agua en los sectores 205, 207, 208, 209 y 210 del distrito de San Martín de Porres, el cual se ejecutará desde las 13:00 hasta las 23:00 horas del miércoles 26 de marzo.
La infraestructura que no tenemos Artículo de Patricia Teullet. "(...) en el país faltan carreteras, puertos y aeropuertos; infraestructura de agua potable y saneamiento, infraestructura de riego, así como de telecomunicaciones; ni se diga de hospitales y colegios en condiciones precarias que la televisión ha mostrado al inicio del año escolar...". Perú21, Opina21, 9
MVCS envoi respuesta a reclamo de septuagenario Tras el reclamo del septuagenario Edgardo Arana quien refirió estar a punto de perder su casa puesta en garantía y culpando al director del PNSR, Ronald Humberto Medina Bedoya del Ministerio de Vivienda, por no cumplir con entregar las cartas fianzas bancarias, dicha entidad se pronuncia a través de una carta enviada el Diario Uno.
Agenda Social San Juan de Lurigancho Artículo escrito por Enrique Valderrama Peña donde mencionó que participó de una reunión con dirigentes sociales y del APRA en San Juan de Lurigancho y a la misma llevó una plataforma minima para debater lo que considera la agenda social del citado distrito para el 2026. Entre estos temas se menciona la electrificación y agua potable para los AAHH que aún no cuentan con estos servicios. |
![]() |
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó el trabajo coordinado entre el Ministerio del Ambiente y los pobladores de la comunidad campesina Cruz de Mayo, de Huaylas, región Áncash, para la conservación de la laguna Parón. Informó que un equipo de expertos del Minam, del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) y del Parque Nacional Huascarán, junto con representantes de dicho centro poblado, inspeccionarán esta semana el estado ambiental de la mencionada laguna. El Peruano, Política, 2
MEF, Midagri y ProInversión se reúnen para tratar temas agrícolas Hoy, hoy el ministro de Economía, José Salardi, el titular de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) Miguel Manero y el director de Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis del Carpio Castro, se reunirán para tratar sobre el proyecto de irrigación Olmos, concesión manejada por Odebrech durante más de 10 años. Expreso, Política, 5 |
![]() |
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resoluciín N° 39-2025-OS/PRES Aprueban Plan de Estrategia Publicitaria 2025 del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. |
![]() |
El empleo formal creció 5% en enero El empleo formal total registrado en el ámbito nacional aumentó 5% interanual en enero pasado, con lo cual se añadieron 283,000 puestos de trabajo respecto a enero del 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR). De esta manera, precisó, continúa la recuperación del empleo formal por 10 meses consecutivos. De acuerdo con el ente emisor, los puestos de trabajo formales del sector privado se incrementaron en 6.7% respecto a enero del año previo. Al respecto, destacaron los sectores agropecuario, servicios y comercio, que agregaron 118,000; 75,000 y 26,000 puestos de trabajo, respectivamente.
Aumentan las regalías Las regalías pagadas por el sector hidrocarburos superaron los 101 millones de dólares en febrero del 2025, lo que representó un incremento del 11.7% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos de Perupetro reportados por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). El gas natural aportó más de 102 millones de dólares; mientras que los líquidos del gas natural superaron los 61 millones de dólares y el petróleo generó más de 38 millones de dólares. Por otro lado, la SPH reveló que, solo en enero de este año, el aporte de las empresas del sector por concepto de canon superó los 223 millones de soles, lo que representa un incremento del 7.9% respecto al mismo período del año anterior.
Actividad productiva El producto bruto interno (PBI) del Perú creció 4.1% interanual en enero del 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR). El resultado refleja la expansión de 4.4% del PBI primario producto de la mayor pesca industrial de anchoveta y su manufactura, así como por el alza de la producción agrícola orientada a la exportación. El PBI no primario subió 4%, destacando el mejor desempeño del sector construcción.
Economía: razones para seguir creyendo La economía peruana cerró el 2024 con un crecimiento de 3.3%, índice que superó las expectativas iniciales, lo que demostró que la producción nacional está en un proceso de reactivación. Para este año, las expectativas se tornan un poco más optimistas, pues, a entender del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, el producto bruto interno (PBI) del Perú podría alcanzar una expansión de hasta 4%. “El año pasado fuimos la economía regional con uno de los mejores índices de crecimiento. Tuvimos un PBI que comenzó a acelerar en la última parte del 2024 y cuya expansión se ha sostenido en esta primera parte del 2025”, comentó. Y es que los índices mostrados por el país a lo largo del año pasado sustentan las positivas expectativas que se han tornado en torno a su desempeño económico.
Inversión y consumo al alza El horizonte económico peruano para el 2025 se vislumbra con un optimismo fundamentado, proyectando un crecimiento del 3.2%. Esta previsión, según el Banco Central de Reserva (BCR), se arraiga en la consolidación de la recuperación iniciada en el 2024, un año en el que la economía peruana demostró resiliencia al superar los desafíos que marcaron el período anterior, alcanzando un repunte del 3.3%. El motor principal de este crecimiento será el dinamismo de los sectores no primarios. Se espera que la manufactura, la construcción y los servicios crezcan alrededor del 3.3%. El Peruano, Económika, 7 |
![]() |
FF. AA. afianzan su labor en Lima y Callao El trabajo combinado de las Fuerzas Armadas, en apoyo a la Policía Nacional, no cesa en los distritos de Lima y Callao declarados en estado de emergencia, donde se ha reforzado la presencia de efectivos del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea. Ayer, domingo, el Ministerio de Defensa, por medio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, coordinó el despliegue de unidades del Comando Operacional del Centro en diferentes distritos de Lima Este, entre ellos El Agustino, Ate y Santa Anita, así como en los sectores de Puente Nuevo y avenidas concurridas, como Javier Prado con la carretera Central, el jirón Áncash, entre otros puntos. Por medio del Comando Operacional Marítimo, además, se han desplegado efectivos en las jurisdicciones de San Miguel, Magdalena y San Isidro, así como en puntos críticos de la Provincia Constitucional del Callao, entre ellos Ventanilla, Mi Perú, Puerto Nuevo, Bellavista, Callao Cercado, Carmen de la Legua y La Perla.
El Perú ganará la batalla contra la criminalidad Al hacer un balance en el Cuarto de Guerra con los altos mandos de la Policía y las Fuerzas Armadas, la presidenta Dina Boluarte informó que la Policía realizó ayer en Lima y Callao 408 operativos con la participación de más de 10,000 efectivos. Asimismo, afirmó que el Gobierno no descansará hasta que cada criminal que atenta contra la población sea llevado ante la justicia, ya que no permitirá que el terror se apodere de las calles. La Mandataria destacó la labor de los efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para dar tranquilidad al país. “No pararemos hasta que cada criminal que afecte la tranquilidad sea llevado ante la justicia. La unidad es fundamental y llamamos a todo el pueblo a sumarse a esta gran causa y confiar en la Policía y las Fuerzas Armadas”, dijo. Recalcó, además, que el Gobierno declaró una guerra frontal contra quienes intentan sembrar el caos en el país.
Destacan reactivación de 37 obras públicas La Presidencia de la República destacó la reactivación de 37 obras públicas reactivadas entre enero y febrero del presente año, las cuales se encuentran ubicadas en 18 regiones del país. A través de su cuenta oficial de X, resaltó que este avance representó una inversión de más de 580 millones de soles, en beneficio de 245,000 peruanos. Entre los proyectos destacan la avenida San José, en San Martín de Porres, para 65,000 beneficiarios, y la obra de mejoramiento de agua y alcantarillado en Ucayali. Otra obra que fue reactivada en dicho periodo es el centro de salud Villa María del Triunfo, que se encontraba paralizado desde el 2019, indica la publicación. El Peruano, Política, 3
Inversión, motor de desarrollo El reciente anuncio del Banco Central de Reserva (BCR) sobre el crecimiento de la inversión privada en el Perú es una señal alentadora para el desarrollo de la economía nacional. Luego de tres años de variaciones limitadas e incluso negativas, se prevé un crecimiento del 4.1% en el 2025, impulsado por la recuperación de la autoconstrucción, la mejora en las condiciones financieras y el aumento de la confianza empresarial. Para el 2026, la expansión continuaría con un crecimiento del 3.5%, con montos estimados en 55,454 millones de dólares. Estos indicadores son clave, pues los capitales privados representan aproximadamente el 80% de la inversión total en el país y son un pilar fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo. La inversión privada es el principal dinamizador del desarrollo productivo.
Crimen por Tv La guerra contra el crimen no la ganarán solo las municipalidades. Aquí los actores centrales son otros, entre los que se cuenta a la policía, la fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso. Pero eso no quiere decir que los alcaldes y sus equipos se puedan desentender del principal problema de la ciudadanía hoy por hoy. Por eso debe llamar la atención el tipo de gasto en seguridad ciudadana que hacen los municipios. Y de acuerdo con un informe publicado ayer en este Diario, el espacio para mejorar las inversiones en el sector es amplio.
Desastre interior El último viernes Juan José Santiváñez fue finalmente censurado como ministro del Interior, luego de semanas de incertidumbre. La decisión de la mayoría legislativa en este caso, qué duda cabe, fue correcta. Santiváñez debía salir, no solo por sus pobres resultados de gestión (hoy hay más homicidios, al 19 de marzo sumaron 475 según el Sinadef, y la policía desarticula menos bandas que hace un año), sino por su penosa conducta frente a la prensa y la ciudadanía y su poca seriedad en el cargo. Sin embargo, está también claro que su salida debe ser solo el inicio de una reforma más profunda, si se quiere lograr un resultado real.
Pedro Castillo dice que se siente mal Hoy se inicia la cuarta semana de la etapa oral del juicio contra el expresidente Pedro Castillo por el quiebre del orden constitucional fallido del 7 de diciembre del 2022, y si algo va quedando claro es que el golpista, embarrado hasta el cuello, está tratando de armar un circo barato para impedir a toda costa que el proceso continúe y que se dicte la sentencia que todo el país espera. El expresidente puesto en el poder por Vladimir Cerrón, Perú Libre y la izquierda, ha dicho en las pasadas tres semanas que no tenía abogado, por lo que le pusieron uno de oficio, que está secuestrado, que está afrontando el proceso en contra de su voluntad (¿algún inculpado está feliz con ser sentado en el banquillo?) y que es un perseguido político. Correo, Editorial, 9
La PNP está al servicio político de Fuerza Popular Un día antes de la gran marcha ciudadana del 21M, llamó la atención el temporal retroceso de los artistas en su apoyo a la movilización. Posteriormente, ellos mismos informaron que el motivo de dicho retraimiento fue causado por mensajes recibidos desde el despacho congresal de la congresista fujimorista Patricia Juárez. Según información revelada por diversos artistas musicales, la parlamentaria de Fuerza Popular les habría ofrecido una reunión directa con la máxima autoridad de la Dirincri, Marco Antonio Conde, con la finalidad de atender particularmente sus denuncias de extorsión y así desinflar su indignación. La República, Editorial, 8 |
![]() |