![]() |
---|
Sábado 22 de marzo del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 017-2025-SUNASS-CD Aprueban la Norma que regula el procedimiento de rebalanceo tarifario aplicable a las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento. |
![]() |
![]() |
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 038-2025-PCM Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Lima Loreto Madre de Dios Pasco Puno San Martín y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. |
![]() |
Casas incendiadas son inhabitables El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) solicitó a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) declarar la inhabitabilidad de las viviendas y predios afectados por el incendio en Barrios Altos para coordinar su demolición y la remoción de escombros, como parte de las acciones de rehabilitación en la zona siniestrada. Esta solicitud se hizo me dia nte el oficio N° 068-2025-Vivienda/SG-OSDN, informó el ministerio en un comunicado difundido ayer. El MVCS señala que las labores de demolición y remoción de escombros se harán en coordinación con el equipo multisectorial que ha atendido la emergencia.
Al rescate del agua Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha para reflexionar sobre la importancia del acceso al agua potable y saneamiento. El Comercio, Revista Somos, 15
Donan 144 mil sobres purificadores de agua En el Perú más de tres millones de personas no tienen acceso al agua potable, y la cifra se duplica en cuanto a la falta de conexión de alcantarillado. Así, estos sectores de la población se ven mucho más afectados cuando ocurren desastres naturales. Por ello el programa “Agua Limpia para los Niños” de Procter & Gamble (P&G), donó 144 mil 480 sobres purificadores de agua, ello permitirá que 2 mil 408 familias afectadas por las lluvias consuman agua potable.
Desafíos ante la escasez de agua - "Para nosotros es importante dar soporte al tema hídrico" La escasez de agua es uno de los peligros más a los que se enfrenta la humanidad. Al respecto, Aqueduct del World Resource Institute (WRI) informó que 25 países que albergan a una cuarta parte de la población mundial afrontan cada año un estrés hídrico extremadamente alto. EL Perú ocupa el puesto 2 entre las naciones con más estrés hídrico en el mundo. Al respecto, preocupados por la conservación del agua y por mejorar la calidad del recurso, Southern Perú realiza una serie de proyectos. Felipe Gonzales, gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa minera detalla la labor que ejecutan. Perú21, Especial, 21, 7-8 |
![]() |
Diálogo permite acuerdos en Áncash El diálogo social es clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible del Perú, señaló el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, quien lideró una reunión con los pobladores de la comunidad Cruz de Mayo, ubicada en la provincia de Huaylas, Áncash, logrando importantes acuerdos y acciones decisivas que permitirán impulsar la conservación y actividades económicas en torno a la laguna Parón, luego de más de dos décadas de conflicto. El titular del Ministerio del Ambiente (Minam) fue recibido por el presidente de la comunidad campesina, Miguel Carpa, y delegados de más de 21 sectores. Destacó que la conservación y la gestión de la laguna Parón es una prioridad del Estado y que en esa tarea deben participar unidos, y con un solo objetivo, el Gobierno nacional, el nivel regional, los municipios y la comunidad.
Mayor irrigación agrícola La próxima semana, el Gobierno anunciará una cartera de proyectos de irrigación agrícola que se ejecutarán mediante la modalidad de asociación público-privada (APP), reveló el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis Del Carpio. Es el momento de la agroexportación, pero necesitamos más tierras y agua”, declaró en Andina Canal Online. “En ProInversión estamos trabajando en eso; la próxima semana anunciaremos proyectos importantes de irrigación que serán asociaciones público-privadas, pero desde ya les comento que estamos con la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), volveremos a trabajar en Majes-Siguas (Arequipa) y estamos con el proyecto de Chancay-Lambayeque en el norte del Perú”, agregó. El Peruano, Economía, 10 |
![]() |
No Registró |
![]() |
Fortalecerán la red eléctrica en 3 regiones El Gobierno firmó el contrato con la empresa francesa Engie para poner en marcha tres proyectos integrales de electricidad que beneficiarán a 700,000 personas de Áncash, Junín y Ucayali, al fortalecer y mejorar la confiabilidad de los sistemas de transmisión. En la ceremonia participaron el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi; el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis Del Carpio; el ministro de Comercio Exterior de Francia, Laurent Saint-Martin; y la embajadora de Francia en el Perú, Nathalie Kennedy. Por otro lado, El MEF destacó el crecimiento económico alcanzado por los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Apurímac durante el año pasado. “Los tres departamentos crecieron en el 2024, y fue Apurímac el que lideró con un crecimiento de 6.9%”, dijo el viceministro de Hacienda, Erick Lahura Serrano. Indicó que Cusco y Madre de Dios lo hicieron en 2.7% en promedio.
Inversión pública crece a un alto ritmo y BCR prevé mayor alza La inversión pública continúa incrementándose a un alto ritmo, por lo cual elevó su proyección de crecimiento de 4.5% a 6.5% para el presente año, sostuvo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. “El gasto público está creciendo más de dos veces como porcentaje del producto bruto interno (PBI)”, detalló el funcionario durante la presentación del último reporte de inflación. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que la inversión pública experimentó un crecimiento de 29% en el primer bimestre del 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. “Cambiamos la cifra de proyección de la inversión pública en gran medida por lo que ya se venía produciendo. Por lo que observamos en enero y febrero, además de lo que se registra en marzo”, explicó.
Balanza comercial El superávit de la balanza comercial acumulada en los últimos doce meses alcanzó un nuevo máximo de 24,152 millones de dólares a enero del 2025, informó el BCR. La entidad emisora indicó que se registró, en términos mensuales, un superávit comercial de 1,804 millones de dólares en enero del presente año, superior en 331 millones de dólares a igual mes del 2024. Las exportaciones en enero de este año sumaron 6,693 millones de dólares, mayores en 23.9% en comparación con similar mes del 2024. El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
Perú y Francia deciden fortalecer su alianza En una importante jornada para la política exterior del Perú, el presidente del Consejo de Ministros y ministro de Relaciones Exteriores encargado, Gustavo Adrianzén, recibió al ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero de Francia, Laurent Saint-Martin. Se trata de un nuevo impulso a la alianza entre ambos países con acuerdos que traerán beneficios para los peruanos en materia de infraestructura, inversiones, salud y seguridad. Durante la reunión se reafirmó el compromiso de fortalecer la relación, destacando los grandes proyectos de inversión francesa en el país: la construcción de la nueva carretera Central, la vía Expresa de Santa Rosa y la rehabilitación de hospitales. Estas obras no solo mejorarán la conectividad y los servicios de salud, sino que también generarán empleo y dinamismo económico en diversas regiones del Perú.
Presidenta insta a la unidad para derrotar a la delincuencia La presidenta Dina Boluarte llamó a la unidad de todos los peruanos para derrotar a la delincuencia y resaltó los golpes asestados contra la criminalidad en el marco del estado de emergencia que rige en Lima y el Callao. “No vamos a detenernos un solo minuto en la lucha frontal contra la delincuencia. Llamo a la unidad y pido no politizar la lucha contra el crimen organizado, nuestro objetivo es defender a la familia, la vida, la propiedad y los bienes adquiridos con trabajo y esfuerzo. Estamos trabajando sin descanso por la seguridad, los invito a sumarse para que apoyen la labor de la Policía y las Fuerzas Armadas”, indicó. El llamado, dijo, comprende también al Ministerio Público y al Poder Judicial para ser uno solo en esta lucha y que los delincuentes capturados no sean liberados y no se pongan trabas a los allanamientos contra el crimen.
Congreso censura a Santiváñez El pleno del Congreso aprobó por mayoría la moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por la inseguridad ciudadana. La censura fue aprobada con 78 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. “Las mociones de censura han sido aprobadas, en consecuencia se comunicará el presente acuerdo a la Presidenta de la República para que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 132 de la Constitución Política y el reglamento del Congreso”, dijo el titular del Congreso, Eduardo Salhuana. Tras esta decisión, corresponde al ministro Juan José Santiváñez presentar su renuncia al cargo y que se designe a un nuevo titular del Interior. El Peruano, Política, 3
Un TLC con la India El mundo vive un acelerado proceso de cambios geopolíticos y económicos con imprevisibles consecuencias en ambos terrenos. El Perú ha optado por la búsqueda de nuevos mercados ante la posibilidad de ser afectado por una nueva ola de proteccionismo comercial. De este modo, el Perú lograría una mayor diversificación de sus exportaciones en el mundo, que ya tiene como principales socios a China, Estados Unidos, la Unión Europea y las naciones andinas. En la búsqueda de nuevos socios comerciales, la India se presenta como uno de los países más atractivos para establecer un tratado de libre comercio (TLC). En las últimas décadas, la potencia asiática, que es hoy la más poblada del mundo con 1,400 millones de habitantes, ha dado pasos agigantados para su desarrollo al enfocarse en su desarrollo tecnológico.
Después de la censura Ayer, con 78 votos, el Congreso censuró al ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Aunque en principio se iban a discutir tres mociones diferentes, hicieron bien sus promotores en acumularlas, pues más allá del detalle de los argumentos que podía contener cada cual, en el fondo las tres buscaban el mismo objetivo. Se termina así la etapa de un titular del Interior que coleccionaba denuncias en el Ministerio Público, que solía recurrir a malabares retóricos para tratar de justificar las pavorosas cifras de homicidios bajo su gestión, que en más de una ocasión presentó como avezados delincuentes a personas que no eran tales, y que se la pasaba culpando a sus antecesores y a otras instituciones de la crisis de seguridad que el país atraviesa.
Acuña, Cerrón y Boluarte se quedaron solos Tras 1862 víctimas mortales durante su inexistente gestión y una ciudadanía harta de sentir miedo por el incremento de asesinatos por extorsiones, Juan José Santiváñez fue censurado por el Congreso de la República. En nuestro editorial del día lunes 17 de marzo pasado, se sostuvo que esta decisión política había fracturado a la alianza gobernante compuesta por Fuerza Popular, Renovación Popular, Perú Libre, y Alianza por el Progreso. Los aparentes apoyos y ensordecedores silencios de dos de sus líderes auguraban lo que finalmente terminó ocurriendo: Cerrón, Acuña y Boluarte se quedaron solos y sin poder suficiente en su pacto de gobernabilidad.
Esta censura no es mérito del Congreso Ayer, Juan Santiváñez se convirtió en el segundo ministro del Interior del régimen de Dina Boluarte en ser censurado por el Congreso “por su responsabilidad política e incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene afrontando el país”.Seamos claros, Santiváñez está muy bien censurado, pero no podemos ignorar que las bancadas que ahora se jactan de haberlo retirado del cargo fueron las mismas que lo blindaron y mantuvieron en el puesto, pese a que el país se desangraba en manos de la criminalidad organizada, una lacra que lejos de ser contenida, creció exponencialmente durante la gestión del aún ministro.El Congreso haría mal en arrogarse el mérito de esta censura. Si bien votaron a favor, lo hicieron empujados por la presión ciudadana, que —pese al miedo— hizo sentir su hartazgo ante el manejo deficiente del sector Interior. Correo, Editorial, 9
Soltando lastre Tanto fue el cántaro al agua que finalmente se rompió. El ministro que mayor rechazo generaba en el gabinete Adrianzén fue finalmente censurado. Aunque nada garantiza que se enmendará el rumbo, el Gobierno deja caer un pesado lastre político. Cabe suponer que la presidenta Dina Boluarte recibió a Juan José Santiváñez en Palacio —a donde acudió presuroso cuando su suerte estaba echada— con un fuerte abrazo, aunque en esta oportunidad, a puerta cerrada y más bien de despedida. Después de todo, ha sido el escudero más torvo y servil que tuvo la presidenta. Y cómo olvidarlo: fue el brazo ejecutor, no solo en la PNP, de las venganzas políticas ordenadas por la mandataria. Personaje controvertido por donde se le analice, el defenestrado comenzó también a sufrir el acoso, no de la prensa, como se quejaba, sino de su propio pasado, a través de sucesivas denuncias periodísticas. Perú21, Editorial, 4 |
![]() |