![]() |
---|
Viernes 21 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ley protégé a usuarios ante cobros excesivos El Congreso promulgó una lkey para proteger a los usuarios de cobros excesivos en el suministro de agua potable por lecturas atípicas. La norma permite facturaciones basadas en el consume histórico si no hay fugas.
Enorme forado en pista de Trujillo Un enorme forado se abrió en la cuadra ocho de la avenida España, cerca de la Plaza de Armas de Trujillo, sorprendiendo a los conductores y obligando el cierre de la vía por seguridad. El colapso del pavimento se dio por filtraciones de agua. Personal de Sedalib acudió a la zona para atender la emergencia.
Infraestructura sostenible frente a la tugurización Artículo de Ignacio Mariátegui (CEO de FIBRA Prime). "(...) A medida que las principales ciudades del Perú crecen en términos de población y actividad económica, la demanda de la infraestructura -vivienda, transportem energía- aumenta exponecialmente. Si bien esto presenta una oportunidad para el desarrollo, también pone en riesgo los recursos naturales y plantea desafíos complejos en términes de eficiencia energética, manejo de residuos y uso racional del agua...". |
![]() |
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, presidió el lanzamiento del primer Día Mundial de los Glaciares, que se desarrolló en el Refugio de la Laguna de Llaca, distrito de Independencia, en la provincia ancashina de Huaraz. Castro destacó el valor estratégico de los ecosistemas para la agricultura y energía. El Peruano, Política, Breves, 4
¿Podemos conservar nuestros glaciares? Artículo de Fabian Drenkhan, investigador y profesor de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP. “(…) enfrentamos un gran problema: cada año, los glaciares peruanos pierden aproximadamente el 1% de su superficie, lo que equivale a 1,500 canchas de fútbol. Este fenómeno genera transformaciones profundas en los ecosistemas altoandinos, afectando la disponibilidad de agua, la biodiversidad y las comunidades que dependen de estos recursos. También incrementa la inestabilidad de montañas y glaciares, lo que aumenta el riesgo de aluviones y afecta la seguridad hídrica, alimentaria y energética de las poblaciones situadas debajo de los glaciares y en otras regiones del país….”. El Peruano, Opinión, 14 |
![]() |
![]() |
MEF lanzará primer paquete reactivador a fin de mes El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabaja en una serie de medidas para impulsar la reactivación económica, las cuales serán publicadas a fin de este mes, reveló el titular del sector, José Salardi. “Sobre esa base se darán otras medidas que pueden salir en muy corto plazo. También trabajaremos en un paquete entre abril y julio”, manifestó. Aseguró que la inversión pública sigue una dinámica importante, pues el año pasado se rompió un récord con cerca de 15,000 millones de dólares y este año nuevamente será una cifra histórica.
Inversión minera suma US$ 368 millones Las inversiones mineras en el Perú superaron los 368 millones de dólares en enero del 2025, lo que evidencia un incremento de 26.1% respecto a lo reportado en enero del año anterior (292 millones de dólares), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Refirió que este resultado fue impulsado principalmente por la contribución de Shougang Hierro Perú y Compañía Minera Antapaccay. De acuerdo con el boletín estadístico minero, que publica la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, las inversiones ejecutadas en cinco de los seis rubros de inversión reportaron variaciones positivas como en planta beneficio (20.3%), equipamiento minero (20.7%), exploración (24.5%), infraestructura (48.2%), y desarrollo y preparación (56%). El Peruano, Economía, 10 |
![]() |
Ejecutivo apoyará a alcaldes distritales en sus proyectos A fin de coadyuvar a la mejora del gasto público de los gobiernos locales de las regiones Apurímac, Cusco y Madre de Dios, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, lideró la Mesa Municipal Fortaleciendo la Gestión Descentralizada-Agenda 2025 Macro Sur II y expresó la voluntad política del Gobierno de empoderar a los alcaldes y brindarles asistencia técnica para que contribuyan al desarrollo de los territorios y el destrabe de proyectos priorizados. “Para afianzar la descentralización en el país, empoderaremos a los alcaldes a fin de que sean actores protagónicos de este proceso. Para ello les brindaremos el acompañamiento técnico necesario”, manifestó el jefe del Gabinete Ministerial durante la inauguración de esta tercera mesa municipal macrorregional desarrollada en Cusco.
Lucha contra crimen no se detiene La presidenta Dina Boluarte señaló que la estrategia contra la cr iminalidad no se detendrá, pues la población quiere resultados y que estos se irán dando con las acciones que ejecutan las fuerzas del orden. La Mandataria hizo un llamado a los peruanos a confiar en el trabajo que emprende su gobierno y agregó que en este no hay espacio para la corrupción. Se refirió a la marcha que está siendo convocada también para hoy y aseguró que no permitirán que se genere el caos. “No hay que caer en el juego de esas fuerzas oscuras que quieren ver caer no solo a un ministro que está haciendo bien su trabajo, sino también a nuestro gobierno, esas fuerzas que quieren caos y el desgobierno para recuperar el poder que han perdido…”, agregó.
“No podemos seguir enfrentados o divididos” “Ahora, más que nunca, no podemos seguir enfrentados o divididos porque eso es lo que busca y espera la criminalidad”, manifestó el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, durante su presentación ayer ante el pleno del Congreso de la República, donde expuso nuevas estrategias e iniciativas normativas para contrarrestar el crimen organizado en el país. “En esta guerra todos debemos ponernos al frente, por la vida y el bienestar de millones de peruanos. La seguridad no puede ser un arma política ni una estrategia de desinformación. […] No es casualidad que estos ataques se intensifiquen, precisamente, cuando estamos logrando certeros golpes contra el crimen organizado y cuando las cifras empiezan a mostrar resultados”, expresó.
Servir: comprometida con la excelencia en la gestión La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) reafirma su compromiso con la excelencia en la gestión pública. “La gestión pública enfrenta cambios constantes y desafíos cada vez más complejos que requieren un liderazgo sólido, estratégico y con visión de futuro”, sostuvo su presidente ejecutivo, Guillermo Valdivieso Payva, durante la inauguración del Primer Encuentro Anual de Directivos Públicos, un espacio clave para la reflexión y el compromiso con la mejora continua de la administración pública. El Peruano, Derecho, 7
Oportuno anuncio El reciente anuncio del Gobierno peruano de gestionar la expulsión de delincuentes extranjeros responde a una necesidad urgente: garantizar la seguridad de la población frente al avance del crimen organizado y la delincuencia común. Esta medida, que se enmarca en la legalidad y la soberanía del país, no debe interpretarse como un acto de xenofobia, sino como una acción legítima para combatir el delito y restaurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado. La criminalidad ha evolucionado en el Perú de manera alarmante en los últimos años, con la proliferación de bandas delictivas dedicadas al sicariato, la extorsión, el narcotráfico y el tráfico de personas. En este contexto, se ha identificado la presencia de grupos criminales conformados por ciudadanos extranjeros que han encontrado en el país un terreno propicio para sus actividades ilícitas. El Peruano, Editorial, 14
La hora de la verdad Ayer, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, acudió al Congreso, supuestamente a informar sobre los avances de su gestión. Sin embargo, antes que un balance, su discurso pareció más bien una súplica a los legisladores para que no lo remuevan del cargo, en una intervención en la que combinó la victimización (“nos están saboteando”, alegó) con los llamados a la paz (“no voy a negar que hemos tenido diferencias con la fiscalía, pero, pese a todo, el país no requiere enfrentamientos entre sus instituciones”, expresó, obviando que él mismo ha denunciado a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, ante el Legislativo).
Contra el reloj electoral A casi un año de la primera vuelta de las próximas elecciones, el Congreso todavía no ha aprobado el marco legal que finalmente será aplicable a dichos comicios. Por cómo van las cosas, de hecho, ni siquiera sorprendería si el Legislativo termina haciendo una excepción al impedimento de modificar las leyes electorales un año antes de la votación, como ocurrió en el 2021. Aunque esta vez, sin que exista una pandemia de por medio como excusa.
Los heraldos negros César Vallejo, el gran poeta liberteño, capturó en sus versos las calamidades de la existencia humana que observaba en el Perú durante las primeras décadas del siglo XX. Hoy, más de un siglo después, nos enfrentamos a una realidad que evoca tiempos de podredumbre moral, que por supuesto termina siendo existencial. En un país donde la voz del pueblo se alza con fuerza, y donde el grito por un cambio resuena en cada rincón, la respuesta de algunos congresistas ha sido la creación de enemigos ficticios, que son aquellos que se atreven a cuestionar sus verdaderas intenciones desde el poder. El uso de tácticas macartistas por parte de estos parlamentarios no solo revela su desprecio por la exigencia de rendición de cuentas, sino que también pone de manifiesto una nueva y evidente falta de respeto hacia la democracia.
Día decisivo en el Congreso El presidente Pedro Castillo realizó una visita de dos días a Huancavelica con el único objetivo de lanzar una nueva lluvia de promesas en el interior del país. A propósito, el grupo de análisis político 50+1 dio cuenta hace poco que el jefe de Estado realizó 238 promesas en 15 regiones del país desde el 29 de octubre del 2021 hasta el último 18 de junio. Por supuesto, casi nada se ha concretado hasta el momento. “La promesa, esa simiente falsa del porvenir de la que los electores no escarmientan ni de la que los políticos sienten remordimientos”, decía el periodista español Carlos Luis Álvarez, más conocido como Cándido. Una frase precisa para graficar el actuar de Castillo. Se ve que no tiene remordimiento ni para engañar al Congreso ya que no se presentó ante la Comisión de Fiscalización pese a haber prometido que lo haría. |
![]() |