![]() |
---|
Lunes 17 de marzo del 2025 |
![]() |
¡Atención universitarios!: participa en primer concurso de manejo de datos en el agua potable para identificar cobros indebidos ¡Atención, universitarios! La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), organizan el primer Datathon Sunass 2025, concurso dirigido a estudiantes y recién egresados de carreras relacionadas con la ciencia de datos, para desarrollar propuestas innovadoras en el sector de agua potable y saneamiento. De esta forma, los participantes podrán enfrentar uno de los cuatro desafíos como identificar cobros indebidos en el agua potable, consumos atípicos, la evolución del consumo promedio y detección de errores o datos que no guardan concordancia. El concurso está dirigido a estudiantes universitarios (8° a 10° ciclo) y recién egresados (máximo un año de egreso) de carreras relacionadas con la ciencia de datos (como Economía o Ingeniería Económica, Estadística, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas o Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Sanitaria, Matemáticas). El Minero de Pasco, Actualidad, 4
Sunass aclara a usuarios de Moquegua e Ilo: "Paga primero reclama después" no aplica La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) refuerza sus campañas de orientación para empoderar a la población sobre la práctica de sus derechos y deberes como usuarios del agua potable. Así, viene atendiendo quincenalmente en la misma sede de la EPS Moquegua, donde acuden los usuarios para pagar sus recibos o reportar inconvenientes con el servicio de agua potable, a fin de aclarar sus dudas y detallar el procedimiento de reclamo. Es importante recalcar que, en el proceso de reclamo, las empresas de agua no pueden exigir el pago previo del recibo cuestionado. Si alguna empresa impone esta condición, el usuario tiene el derecho de presentar una queja formal ante Sunass. Prensa Regional de Moquegua, 16
En Moquegua, 12 colegios adeudan el servicio de agua hasta enero de 2025 Previo al inicio del año escolar, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) verificó el estado del servicio de agua potable en 6,393 colegios públicos, ubicados en el ámbito de las 50 empresas prestadoras (EPS), con una población estudiantil de 2,461,305 alumnos. Se encontró que, a enero de 2025, 1,459 (23 %) instituciones educativas tenían deudas de dos meses a más en sus recibos y que 291 (5 %) tenían el servicio cortado por deuda. Prensa Regional de Moquegua, 14 |
![]() |
![]() |
![]() |
Damnificados recibirán el BAE El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgará el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencia (BAE) a las familias damnificadas con viviendas colapsadas o inhabitables a raíz del incendio que afectó una zona de Barrios Altos que hayan sido empadronadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), informó dicho portafolio. Mediante la declaración del estado de emergencia, efectuada el 12 de marzo con el Decreto Supremo N° 032-2025-PCM, se faculta al Ministerio de Vivienda a otorgar a los damnificados un subsidio de 500 soles mensuales para el arrendamiento de un espacio de vivienda por un tiempo de hasta dos años. El Peruano, País, 5
MVCS publica lista de proyectos priorizados El Gobierno, por intermedio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), publicó una lista priorizada de siete proyectos de agua potable, saneamiento básico y de pistas y veredas para ser ejecutados en la modalidad de obras por impuestos (OxI) en tres regiones del país. Esta lista se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 072-2025-Vivienda, como parte de la Ley N° 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado. Se tratan de dos proyectos en cartera del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), dos proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y tres obras del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) para las regiones Áncash, Cajamarca y Cusco.
Llegando tarde al primer día Artículo escrito por María Cecilia Villegas (CEO de Capitalismo Consciente). "(...) En el Perú, solo el 13% de los colegios públicos tienen acceso a los cuatro servicios básicos: electricidad, agua, saneamiento e Internet. Y, pese a que el presupuesto del sector aumentó en 50% entre el 2025 y el 2024, el acceso a servicios básicos en los colegios públicos a nivel nacional disminuyó...".
Infraestructura, la escalera al desarrollo Artículo escrito por Rafael Belaunde Llosa. "El puente Chancay colapsa; Tumbes se inunda por carecer de sistemas de drenaje; en Ayacucho, pasajeros ponen su vida en peligro sobre la vía Los Libertadores debido a su deplorable estado de conservación; en Puno, el friaje mata, año a año, niños y ancianos; en Sandia, Atalaya, Huanta o Vilcashuaman, comerciantes y emprendedores pierden toda capacidad de integrarse al mercado debido a la mala condición de las pistas y los puentes, y a la falta de acceso a fuentes de energía; la falta de agua potable cobra vidas de infantes y multiplica las enfermedades por todo el Perú...". Perú21, Política, 6 |
![]() |
El Gobierno Regional de Puno entregó 5.39 toneladas de bienes de ayuda humanitaria para las personas afectadas y damnificadas tras las lluvias intensas ocurridas el 13 de marzo, que ocasionaron inundaciones en varias localidades del distrito y provincia de Huancané, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). |
![]() |
Crece el mercado de fibra óptica El Internet se ha convertido en un servicio masivo en el país y el mundo, sea de dispositivos móviles o por conexiones fijas en los hogares. Es así que, al cierre del 2024 el Perú llegó a tener más de 4 millones de conexiones en Internet fijo, de acuerdo con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. Para el 2024 habían más de 1.6 millones de conexiones de fibra óptica en Lima y Callao, de acuerdo con data del ente regulador. Después de la capital y la región chalaca, solo La Libertad, Lambayeque, Ica, Piura y Arequipa superaban el millón de conexiones.
Ositrán definirá hoy si se inaugura el nuevo aeropuerto a fin de mes El nuevo Aeropuerto Jorge Chávez pasó su última evaluación integral este 13 de marzo, un proceso clave para definir si su inauguración sigue programada para el 30 de marzo de 2025 o será postergada nuevamente. El ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, señaló que el informe final determinará si la infraestructura cumple con los estándares de seguridad requeridos. Ositrán anunció que el 17 de marzo, a las 11:00 a. m., presentará los resultados de la evaluación sobre el avance de las obras en el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Osiptel El Osiptel aprobó una nueva versión de los contratos tipo o contratos cortos en idioma español y en lenguas originarias quechua, aimara, asháninka y shipibo-konibo que los operadores deberán entregar a los usuarios al momento de contratar servicios públicos de telecomunicaciones. |
![]() |
El 64% cree que la economía no logrará crecer 4% este año El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento del PBI en 4% para este año. Al respecto, en una reciente encuesta de Datum Internacional se preguntó a la población si se logrará o no alcanzar la proyección del MEF. La ciudadanía ha sido tajante: el 64% dice que no. En la encuesta también se consultó a la población si el Gobierno enfrenta o no enfrenta, de manera enérgica, a la minería ilegal. El 77% fue tajante al considerar que no hay un accionar gubernamental. De hecho, el 80% en la zona norte, donde la zona de Pataz (La Libertad) ha sufrido ataques directos de la minería ilegal, respondió que el Gobierno no está haciendo nada al respecto. En Lima y Callao el porcentaje es de 82%.
La moneda peruana se fortalece en la región Las crecientes exportaciones del Perú están generando una balanza en cuenta corriente favorable, la que a su vez contribuye a que el sol, la moneda peruana, gane valor frente al dólar y, por lo tanto, el precio de la divisa estadounidense baje en el mercado local. La balanza en cuenta corriente está compuesta de cuatro factores: balanza comercial, servicios, renta de factores y las transferencias corrientes; precisamente las mayores exportaciones peruanas que en el 2024 registraron récord al alcanzar los 74,700 millones de dólares, impulsaron una balanza comercial superavitaria. Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, explicó que en los últimos días el precio del dólar se ha cotizado por debajo de los 3.70 soles en términos nominales, nivel inferior a los 3.77 soles que cerró el 2024.
Consensus: Es apropiada la política monetaria del BCR El 100% de los analistas locales e internacionales que cubren el Perú, encuestados por Consensus Economics, consideran que la posición de la política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR) es la idónea, sin ser demasiado contractiva ni expansiva. El informe Latin American Consensus Forecast de febrero de este año señala, a su vez, que en contraste los demás países de la región incluidos en el reporte obtuvieron una evaluación mixta de su política monetaria con un mayor número de analistas que opinan que es demasiado restrictiva. Esta encuesta recoge la opinión de 120 entidades privadas a nivel de la región, y en el caso peruano participan 18 instituciones con proyecciones de crecimiento económico, inflación, tasas de interés, tipo de cambio y comercio internacional.
“El Perú tiene un enorme potencial” El Banco Mundial (BM) elaboró el informe Perú: Aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad, en el que no solamente hace un recuento de la evolución económica del país en los últimos 30 años, sino que además identifica a aquellos factores que pueden ser decisivos para que el Perú mantenga un crecimiento sostenible. De acuerdo con el informe, durante el período 2002-2013, se produjo un fuerte dinamismo económico y una mejora de los indicadores sociales del Perú. Durante casi una década, los precios mundiales de los minerales –como el cobre, el oro y el zinc, que se extraían principalmente en el país–, se mantuvieron elevados, a más del doble de sus valores iniciales.
Déficit fiscal habría descendido a 3.% del PBI de febrero Con base a información preliminar, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a febrero pasado habría descendido a 3.5% del PBI, inferior al resultado de enero (de 3.6%), debido principalmente a la reducción de los gastos no financieros del Gobierno, informó el Banco Central de Reserva (BCR). |
![]() |
Estado de emergencia en las provincias de Lima y el Callao El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, anunció que en las próximas horas se decretará el estado de emergencia en toda la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao, con el despliegue de tropas de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional. Adrianzén comunicó la medida tras una reunión que sostuvieron ministros de Estado en Palacio de Gobierno con la presidenta de la República, Dina Boluarte. Del mismo modo, Adrianzén informó que se acordó llevar a cabo la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) mañana a las 10:00 horas en Palacio de Gobierno. Esta cita estaba prevista inicialmente para el 28 del presente mes. Indicó además que se prevé decretar una reforma integral del sistema penitenciario. En tanto, la PNP dispuso la ejecución del Plan Cerco para la pronta captura de los responsables del atentado contra el bus del grupo Armonía 10.
Realizarán pleno sobre seguridad El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, afirmó que el Legislativo ratifica su compromiso en la lucha contra la criminalidad, por lo que se realizará un segundo pleno de seguridad ciudadana. Manifestó también que el Congreso expresa su profundo pesar y solidaridad con los familiares, amigos y seguidores del cantante Paul Flores, Russo, de la agrupación Armonía 10, víctima de asesinato. “En respuesta a la crítica situación de inseguridad que azota el país y acorde con las funciones del Parlamento Nacional, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, ha anunciado que se llevará a cabo el segundo pleno temático en seguridad ciudadana”, indica el mencionado mensaje.
Escuelas públicas inician clases Más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de todo el país, de los cuales un millón 142,000 son de Lima Metropolitana, retornan a las aulas hoy en el inicio del año escolar 2025, informó el ministro de Educación, Morgan Quero. “Alrededor de 53,000 colegios, 193 de Básica Alternativa y 458 de Básica Especial volverán a abrir sus puertas para acoger a 6 millones 282,000 estudiantes”, precisó. Señaló que con el fin de acondicionar estos locales y dejarlos listos para el retorno de estudiantes y maestros, el Ministerio de Educación (Minedu) destinó 295 millones de soles para su mantenimiento preventivo, labor que se efectuó en enero y febrero.
Peruanos en el exterior, FF. AA. y PNP tendrían voto digital Por primera vez, los peruanos residentes en el exterior, los miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) podrían votar en las elecciones 2026 desde cualquier punto con conexión a internet, mediante el voto digital, y sin la necesidad de acudir a un local de votación, de acuerdo con un predictamen de la Comisión Constitución del Congreso. Dicho predictamen, que incorpora el voto digital en la Ley Orgánica de Elecciones, señala que este tipo de voto será alternativo y equivalente al sufragio por cédula, de uso voluntario y de aplicación progresiva en el país.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - RESOLUCION SUPREMA N° 050-2025-PCM Designan Subsecretario General del Despacho Presidencial.
Sin tiempo que perder En una nueva manifestación de la crisis de inseguridad que experimenta el país, delincuentes no identificados asesinaron el último domingo a Paul Flores, vocalista de la conocida orquesta Armonía 10. Todo apunta a que el ataque con armas de fuego contra el autobús que trasladaba a los integrantes de la popular agrupación fue perpetrado por extorsionadores que exigían dinero como condición para no atentar contra el conjunto musical. La Policía Nacional, con la conducción del Ministerio del Interior, informó que ha movilizado a los integrantes de sus diversas divisiones, además de desplegar el plan Cerco, con la finalidad de capturar lo antes posible a los responsables del crimen. El asesinato de Flores no constituye un hecho aislado, lamentablemente, sino un episodio más del clima de inseguridad que padece el país desde hace un buen tiempo y que tiene a la extorsión como uno de los delitos más extendidos.
Alas sin rodaje En el festival de desencuentros que forman parte de la historia del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez se agregó ahora un acto adicional. Según reportó ayer este Diario, el consorcio encargado de reparar la avenida Morales Duárez, indispensable por ahora para acceder o salir del aeropuerto, está integrado por una empresa española sancionada por malas prácticas. Fuertetupa, una de las dos compañías que conforman el Consorcio Conservador Faucett, tiene un rosario de problemas. El año pasado, la empresa integró otro consorcio con el que ganó un concurso público de Provías Nacional (PVN) para dar mantenimiento al corredor vial Pampas-Churcampa-Allccomachay, en Huancavelica. Unos meses después fue sancionada e inhabilitada para contratar con el Estado por no presentar información completa.
Rebote y algo más El PBI de enero creció 4.07%, respecto del mismo mes del año pasado. Según cifras actualizadas del INEI, se trata del décimo mes consecutivo de expansión y a una tasa similar a las que se han observado desde julio. Si bien la base de comparación era relativamente baja (el PBI de enero del 2024 aumentó 1.52%), hubo actividades que respondieron a condiciones climáticas normales, como la pesca de anchoveta, que influyó positivamente en la manufactura primaria, mientras que la agricultura tuvo una adecuada temporada de lluvias –fue en febrero en que pasó a nivel diluvio.
Alianza gobernante condena a muerte a los peruanos La violencia desmedida que azota al Perú es inaudita. Cada día, seis ciudadanos se convierten en estadísticas de una realidad que se ha vuelto insostenible. Con más de 1.800 homicidios en los 300 días de gestión del ministro Juan José Santiváñez —de los más de 4.000 acaecidos desde que asumió como presidenta Dina Boluarte—, el país se enfrenta a una ola de criminalidad sin precedentes. Los peruanos, cansados de vivir con miedo, exigen respuestas y soluciones efectivas, pero lo que reciben a cambio son promesas vacías y un juego político que no hace más que profundizar la crisis.
El desborde de la ola criminal En las últimas horas la extorsión y el sicariato han dado dos golpes brutales a los ciudadanos que se mantienen indefensos mientras el gobierno y el Estado en general parecen mirar a otro lado: el sábado colocaron explosivos en un local de diversiones en Puente Piedra, y ayer domingo por la madrugada ha asesinado al cantante del grupo musical Armonía 10, Paúl Flores, conocido como “Russo”, cuyo bus con casi 30 artistas y su equipo fue baleado cuando iba por la avenida Evitamiento. |
![]() |