![]() |
---|
Sábado 15 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 45-2025-VIVIENDA/OGGRH Encargan el puesto de Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 076-2025-VIVIENDA Aceptan renuncia de Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Desarrollo Agrario y Riego - Decreto Supremo N° 003-2025-MIDAGRI Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 32085 Ley que promueve la gestión eficiente y el mantenimiento sostenible de la infraestructura de riego menor mediante núcleos ejecutores. |
![]() |
Entregan títulos de propiedad Como parte de sus actividades en la región Loreto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, participó en la entrega de títulos de propiedad, que permiten la formalización de 940 predios de vivienda y equipamiento urbano, destinados a familias e instituciones públicas de siete distritos. Del total de títulos formalizados a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), 936 corresponden a vivienda y otros cuatro a equipamiento urbano, destinados a instituciones educativas, centros de salud, áreas deportivas, entre otros.
Destacan rol de Editora Perú en la comunicación El director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), Roberto Yafac, destacó que Editora Perú tiene un rol fundamental en comunicar las acciones de las empresas estatales a favor de los peruanos en las zonas más alejadas del país. Así lo manifestó durante su intervención en la 2da Convención de la Red de Comunicadores de las empresas del holding de Fonafe que se realizó el último jueves en la ciudad de Arequipa. Por ejemplo, refirió que se deben compartir las buenas prácticas en ahorro de energía o en el consumo del agua potable.
Agua gratuita en establecimientos Un proyecto de ley busca garantizar que restaurantes, bancos, centros comerciales y otros establecimientos brinden agua potable gratuita a los consumidores que lo soliciten. La medida también se aplicaría en terminales de transporte, mercados, hoteles e instituciones públicas como Reniec y Sunat. La norma exige que los locales exhiban avisos sobre la disponibilidad del servicio y prohíbe cobrar por agua purificada o filtrada no envasada.
Si hay agua Marco Tupayachi, Director Regional de Educación de Lima, negó problemas de abastecimiento de agua en los planteres escolares. Pese a las denuncias sobre presuntas deudas, el funcionario aseguró que no hay riesgo de cortes del servicio y que los pagos han sido cubiertos en algunales UGEL. Extra, La Página del Sacarroncha, 4
Obras por impuestos en seguridad alcanzarán los S/ 200 mlls. El mecanismo de obras por impuestos (Oxl) alcanzó un récord en el 2024 logrando ejecutar 126 proyectos por más de S/ 4.200 millones, casi cuadruplicando el pico más alto de inversión logrado en el 2017, con 62 proyectos por S/ 1.155 millones. Si bien este año la prioridad se mantendrá en los rubros de salud, saneamiento y educación. ProInversión adelantó que se tendrá una inversión importante en seguridad ciudadana con 11 inversiones por S/ 200 millones. Dichos proyectos se ubican en los departamentos de Ucayali, Tacna, Cusco, Huánuco, Arequipa, Piura, Áncash y Loreto. Áncash es la región que más provecho ha obtenido del mecanismo de las Oxl. Esto está relacionado al canon, sobrecanon, regalías mineras, entre otros, por la operación de proyectos mineros en su jurisdicción. Para este 2025, dicha región contará con más de S/ 4,900 millones para el desarrollo de Oxl, entre el gobierno regional, los gobiernos locales y universidades públicas. |
![]() |
Inauguran moderno laboratorio ambiental El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró ayer el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Madre de Dios, el más moderno de su tipo en la región. Esta infraestructura especializada permitirá evaluar el estado del agua, suelo y aire con tecnología de última generación, aportando información clave para la conservación ambiental y la producción sostenible en esta zona del país.
Reciben apoyo con motobombas A fines del 2024, una crisis hídrica afectó a los productores en el norte del Perú, entre ellos, los que se dedican a la pequeña agricultura familiar en la provincia de Sechura, departamento de Piura, quienes siembran alimentos en sus parcelas para su consumo y para la venta en el mercado loca. Una crisis hídrica que, según indican, no había sucedido antes. Ante este escenario, los productores locales recurrían al alquiler de motobombas para exstraer agua como una de las opciones para salvaguardar los sembríos. |
![]() |
No Registró |
![]() |
BCR: La economía crece a tasas mayores a las previstas La economía peruana mostró un dinamismo notable en los últimos meses, con un crecimiento que excedió las proyecciones del mercado, resaltó el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. Detalló que los datos del último trimestre del 2024 revelaron un producto interno bruto (PIB) con un crecimiento del 4.2%, superando las expectativas iniciales. Este desempeño impulsó la expansión anual, llevándolo a cifras superiores a las previamente anticipadas. Comentó, asimismo, que la economía peruana habría crecido alrededor de 4% en enero del presente año, considerando el buen desempeño de todos los sectores productivos. Por otro lado, la posibilidad de que el BCR compre oro a pequeños mineros y mineros artesanales vulnera la autonomía del ente emisor y alienta a la minería ilegal, opinó la jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), María Alejandra Ormeño.
Las AFP invertirán en acciones no bursátiles Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) podrán invertir los recursos de los fondos de pensiones que administran en acciones no listadas en una bolsa de valores, según una norma legal emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Mediante la Resolución N.º 0907-2025 se establece que las AFP podrán invertir los recursos de los fondos de pensiones en instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos accionarios locales que hayan sido colocados por oferta privada y tengan por finalidad ser inscritos en la bolsa de valores.
Las inversiones confirman que hay confianza en Perú Este año, el Perú mantiene una proyección favorable de crecimiento económico, debio a que la inversión empresarial y el consumo mantienen previsiones positivas y al alza, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. La importación de bienes de capital, que permite evaluar la confianza del mercado en las inversiones, crecería un 17.6% en el primer trimestre del año, según indicadores adelantados del MEF detalló durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
El Perú avanza a la OCDE con acuerdo El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó su reconocimiento al Congreso de la República por la aprobación de la Convención Multilateral para implementar medidas relacionadas con los tratados tributarios para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios. Este documento coadyuva al objetivo del Perú de ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El tratado permitirá implementar las recomendaciones y los estándares mínimos de OCDE en los Convenios para Eliminar la Doble Tributación (CDI) en vigor. El Peruano, Economía, 11
Economía y Finanzas - Decreto Supremo N° 041-2025-EF Decreto Supremo que autoriza Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales. (El Peruano - Normas Legales - Edición Extraordinaria)
Economía y Finanzas - Decreto Supremo N° 042-2025-EF Decreto Supremo que autoriza Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector público para el Año Fiscal 2025 a favor de diversos Pliegos del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales. |
![]() |
Más de 3,200 policías vigilarán colegios El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que su sector prepara, junto con el Ministerio del Interior, un plan de retorno seguro a clases 2025, que contará con el apoyo de un importante equipo policial para hacer frente a los ataques extorsivos que padecen numerosos centros educativos del país, especialmente los de tipo privado. Detalló que más de 3,200 policías vigilarán la entrada y salida de los colegios privados, muchos de los cuales se han visto obligados a cerrar debido a las constantes amenazas y cobro de cupos bajo represalias contra los directivos.
Lucha contra corrupción es frontal Tolerancia cero. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, resaltó que la lucha del Gobierno nacional contra la corrupción es frontal y, en ese marco, destacó que el Ejecutivo planteará un proyecto de ley para expulsar del país a las empresas extranjeras involucradas en actos de corrupción y evitar que las empresas nacionales que hayan incurrido en prácticas corruptas sigan licitando con el Estado. Así lo expresó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) tras liderar el lanzamiento de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) en la sede del Ministerio de Cultura. Por otro lado, Adrianzén también negó versiones periodísticas relacionadas a presuntas intervenciones quirúrgicas de la Mandataria y a supuestos canjes de favores por estas.
Estado impulsa equidad social El Estado peruano presentó los avances en la implementación de las recomendaciones del Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en el Perú en el contexto de las protestas sociales. Fue durante el encuentro del viceministro de Derechos Humanos, Charles Napurí Guzmán, y el director general de Derechos Humanos, Luis Fernando Domínguez Vera, con altos representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., Estados Unidos. Con estos encuentros, el Perú reafirma su compromiso con el impulso de políticas públicas que garanticen la equidad y el acceso a derechos fundamentales en la región.
Refuerzan leyes para seguridad El Congreso de la República formalizó los cambios al Código Penal mediante la publicación de las Leyes 32257 y 32258, destinadas a fortalecer la lucha contra la corrupción y la seguridad ciudadana. En este contexto, el abogado penalista Carlos Caro Coria detalló que la primera norma declara de interés público el uso de grilletes electrónicos para los “delitos menores”. “Se trata de impulsar la despenalización de las cárceles, como una medida para atender, en parte, la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró como un ‘estado de cosas inconstitucional’ el ‘permanente y crítico hacinamiento de los establecimientos penitenciarios y las severas deficiencias en su capacidad de albergue, instalaciones sanitarias, servicios de salud, entre otros servicios básicos, a nivel nacional’”. El Peruano, Derecho, 7
Turismo, motor de desarrollo Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el turismo, industria estratégica de nuestra economía que detuvo su crecimiento debido a las estrictas medidas de regulación médica recomendadas ante la expansión del covid-19. Si antes de la pandemia el Perú recibió a 4.4 millones de turistas internacionales que generaron 4,704 millones de dólares (3.9% del PBI), al año siguiente bajó a 896,000 turistas que dejaron 1,002 millones de dólares (1.5% del PBI). Recién en el 2023 se siente una recuperación con la llegada de 2.5 millones de turistas que produjeron un ingreso de 3,677 millones de dólares (2.5% del PBI). El año pasado, el turismo continuó en forma ascendente al recibir 3.26 millones de turistas internacionales que generaron 4,716 millones de dólares (2.9% del PBI).
De especial interés El último miércoles, en el pleno del Legislativo, ocurrió un episodio kafkiano. Esa noche se anunció que se había aprobado en segunda votación el dictamen de la Comisión de Economía que busca derogar la Ley 31143, que lleva el rimbombante título de Ley que Protege de la Usura a los Consumidores Financieros y que fue una de las tantas iniciativas lesivas que el Congreso extraordinario le legó al país en la primera mitad del 2021. Sin embargo, controversias en torno al conteo de votos han motivado que la próxima semana el tema se vuelva a discutir, de manera excepcional. Y, la verdad, ojalá que esta vez alcance los apoyos necesarios, pues hablamos de una reforma legal que, aunque impopular, es correcta.
Congreso prepara golpe contra la libertad de expresión En un giro hacia la criminalización de la opinión crítica de los peruanos, el Congreso de la Alianza Gobernante ha impulsado una propuesta legislativa que pretende aumentar las penas por calumnia y difamación, evocando las tácticas de manual de gobiernos autoritarios como los de Nicaragua y Venezuela. La reciente aprobación en primera votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 4431/2022 y 6718/2023 no solo representa un ataque directo a la libertad de expresión, sino que también busca intimidar a periodistas y a cualquier ciudadano que se atreva a fiscalizar el poder. Ha sido la propia Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), junto a otras organizaciones, quienes han expresado su preocupación por el “serio deterioro” de las libertades de prensa y expresión en el Perú.
Fiscalización imprescindible El nuevo marco regulatorio para la cooperación que reciben las ONG y el destino de esos fondos se confirmó el miércoles último en el Congreso. Y en buena hora. Como ha señalado en reiteradas oportunidades Perú21, estos dineros han ido a parar también —y en no pocas oportunidades— a campañas ideologizadas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen aquellas que se orquestan contra la minería formal o contra empresas que llevan desarrollo a pueblos en los que el Estado tiene débil o nula presencia, como en los territorios de la Amazonía.
Lo mejor sería que el ejecutivo se sincere El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que 3200 policías serán destinados a implementar el plan Retorno Seguro a Clases 2025. Estos agentes, según el titular del Minedu, resguardarán la entrada y salida de los colegios, especialmente los privados, para brindar seguridad a los menores que inician clases y a las instituciones que son blanco de amedrentamiento por parte de extorsionadores. Si bien la medida es destacable, cabe preguntarnos cómo se permitió que estos delitos crecieran hasta el punto de que las organizaciones criminales se sientan tan envalentonadas para atacar cualquier empresa que genere ingresos, sin importar si dañan a menores de edad o a personas inocentes. Otra pregunta evidente es si, como afirman el gobierno y el titular del Interior, Juan José Santiváñez, hay avances en la lucha contra la criminalidad, ¿por qué más de 400 colegios privados anunciaron que iniciarán clases de manera virtual por ser víctimas de extorsionadores que exigen pagos para no atentar contra ellos?Alguien miente, porque si todo está bien como dice el gobierno, ¿para qué se destina tanta fuerza policial para evitar estos ataques? Lo mejor sería que el Ejecutivo se sincere y reconozca que no puede garantizar la seguridad de los ciudadanos. |
![]() |