Durante su exposción para el voto de confianza al gabinete, el premier Eduardo Arana hizo un balance en el sector agua y saneamiento. Al respecto señaló que en el ámbito rural se cuenta con 205 obras en ejecución en 22 departamentos, que beneficiarán a más de 200 mil personas con una inversión superior a los 1900 millones de soles. “Para este año, tenemos previsto culminar 78 obras adicionales de agua y saneamiento en 17 departamentos que beneficiarán a más de 83 mil personas, con una inversión total de 700 millones de soles, así como 30 nuevas obras, que favorecerán a más de 8 mil habitantes de las comunidades rurales más vulnerables del país, con una inversión de 120 millones de soles”, indicó. Asimismo, en el ámbito urbano, afirmó que en el 2025 se culminarán 39 obras de agua, saneamiento y drenaje pluvial, llevando mejoras concretas a más de 715 mil personas, de las cuales 212 mil accederán por primera vez al servicio de agua y saneamiento. “Hoy estamos ejecutando 87 obras en 20 departamentos con una inversión superior a los 6 mil millones de soles, en regiones como Áncash, Puno, Piura y Tacna, donde muchas familias han tenido que esperar 18, 30 y hasta 40 años. Es importante destacar la reciente firma del contrato del proyecto de agua y saneamiento, que beneficiará a 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y 26 de Octubre, un proyecto esperado por más de 15 años, que favorecerá a 466 mil personas con un monto de inversión de más de 636 millones de soles”, enfatizó.(C31. Tv Perú. Extracto. Hora: 10:09am) – Duración: 00h03m10s
Archivos de la etiqueta: SANEAMIENTO
14 AA.HH. de Mi Perú fueron beneficiados con titulación y plan de saneamiento – Webs – 01/04/2025
Con el fin de ejecutar un plan de saneamiento y titulación de 14 asentamientos humanos que beneficiará a más de 6,000 familias, mediante la formalización de aproximadamente 1,500 lotes en el distrito de Mi Perú, el Gobierno Regional del Callao y la municipalidad distrital de Mi Perú firmaron un convenio específico de cooperación interinstitucional. Este acuerdo tiene como objetivo coadyuvar esfuerzos, así como financiar y proporcionar apoyo para la planificación ordenada y sistematizada de la formalización de las posesiones informales. Los costos derivados de la ejecución del convenio serán financiados con los recursos asignados por el Gore Callao, hasta un monto máximo de S/ 562,760.00. Se estima que el proceso completo hasta lograr entregar la titulación a los beneficiarios demandará unos seis meses.
Histórico: Más de 6,000 familias de 14 AA.HH. de Mi Perú beneficiadas con titulación y plan de saneamiento – Webs – Redes – 31/03/2025
Con el fin de ejecutar un plan de saneamiento y titulación de 14 asentamientos humanos que beneficiará a más de 6,000 familias, mediante la formalización de aproximadamente 1,500 lotes en el distrito de Mi Perú, el Gobierno Regional del Callao y la municipalidad distrital de Mi Perú firmaron un convenio específico de cooperación interinstitucional. Este acuerdo tiene como objetivo coadyuvar esfuerzos, así como financiar y proporcionar apoyo para la planificación ordenada y sistematizada de la formalización de las posesiones informales en tierras miperuanenses, y es posible a un cambio en la ley que ahora lo permite. Esta firma marca un hito en la colaboración interinstitucional, buscando soluciones eficaces para la regularización y mejora del orden urbano en la zona. Tras la firma del documento, entre el gobernador regional del Callao, Dr. Ciro Castillo Rojo Salas, y el alcalde del distrito de Mi Perú, Irvin Chávez León, la máxima autoridad política chalaca remarcó que esto “genera un precedente nacional, ya que es una cosa inédita, es histórica, ya que es la primera vez que se firma este tipo de convenio” y enfatizó “y lo vamos a seguir haciendo, y para eso Uds., el pueblo, los beneficiarios, deben siempre reclamarnos a los gobernantes para que se haga lo que necesiten y merecen”.
(Ediciones Conversando Fanpage)
(Revista Versión Callao Fanpage)
Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y saneamiento en el Perú?
Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir. Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.
(PBO TV. Hora: 09:27am) – Duración: 00h05m14s – Valor: US$ 3,454
Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y alcantarillado en el Perú?
Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir. Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.
(PBO Radio. Hora: 09:27am) – Duración: 00h04m39s – Valor: US$ 1,395
Sunass: calidad del agua en épocas de lluvias puede verse afectada y crear desabastecimiento
En entrevista Gabriela Corimanya, vocera de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) indicó que varias regiones del país están siendo afectadas por lluvias intensas y que podrían poner en riesgo la calidad del agua que reciben los usuarios. Corimanya hizo referencia que las lluvias activan las quebradas y ellos hacen que los ríos vengan con rocas y malezas como se pudo apreciar en la ciudad de Nazca. “Esa agua enlodada una planta de tratamiento no la puede tratar, no se puede decir que la empresa de agua no la quiera tratar por lo que tiene que hacer es cerrar la compuerta como medida de prevención para evitar cualquier tipo de contaminación. Esa agua no puede entrar a la planta porque como característica es de color chocolatado. Las plantas no están preparadas para ello”, precisó. También enfatizó que los ríos no pueden convertirse en botaderos. Asimismo, recomendó usar de manera responsable el agua y almacenarla como medida de previsión, porque situaciones como esta pueden generar desabastecimiento. La representante de Sunass atendió y absolvió llamadas de los usuarios y les recordó que ante cualquier duda o reclamo pueden llamar al 1899, número directo del regulador.
(Radio Nacional – TV. La Voz del Consumidor. Hora: 10:10am) – Duración: 00h26m05s – Valor: US$ 12,520.00