Mauro Gutiérrez, presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento informó que, a enero del 2025, unas 1,750 instituciones educativas mantienen deuda por el servicio de agua potable por un monto de S/ 5 millones. Lima Metropolitana y el Callao son los que lideran con el mayor número de colegios endeudados.
Las lluvias intensas que se producen en el valle por lo general en los primeros meses del año pueden representar un problema para las Empresas Prestadoras del Servicios de Agua Potable (EPS). El incremento de lluvias implica que las fuentes superficiales de agua incrementen su nivel de turbiedad y que su proceso de tratamiento sea un reto mayúsculo, por esa razón la Sunass despliega acciones de monitoreo y fiscalización a los procesos de tratamiento de agua con el de que las empresas prestadoras adopten medidas preventivas en beneficio de los ciudadanos. Los equipos de la Sunass, recorren las regiones en donde se producen estas incidencias para verificar los niveles de turbidez y cloro residual libre en los sistemas de producción de agua, como en los sistemas de tratamiento de agua, pozos, así como en los reservorios y almacenamiento para la distribución a la población. José Kobashikawa, director de fiscalización de Sunass, indicó que el proceso de desinfección del agua es parte del tratamiento de agua potable para asegurar la calidad microbiológica del mismo y poder ser distribuida a la población. “Esto permite que, con la adición de cloro, componente de la desinfección, asegure la calidad microbiológica del agua y evite las enfermedades en la población”, precisó. Por su parte el presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez precisó que se encargan de verificar que se cumplan protocolos y que se realizen en el tiempo adecuado.
Las lluvias intensas que se producen en el valle por lo general en los primeros meses del año pueden representar un problema para las Empresas Prestadoras del Servicios de Agua Potable (EPS). El incremento de lluvias implica que las fuentes superficiales de agua incrementen su nivel de turbiedad y que su proceso de tratamiento sea un reto mayúsculo, por esa razón la Sunass despliega acciones de monitoreo y fiscalización a los procesos de tratamiento de agua con el de que las empresas prestadoras adopten medidas preventivas en beneficio de los ciudadanos. Los equipos de la Sunass, recorren las regiones en donde se producen estas incidencias para verificar los niveles de turbidez y cloro residual libre en los sistemas de producción de agua, como en los sistemas de tratamiento de agua, pozos, así como en los reservorios y almacenamiento para la distribución a la población. José Kobashikawa, director de fiscalización de Sunass, indicó que el proceso de desinfección del agua es parte del tratamiento de agua potable para asegurar la calidad microbiológica del mismo y poder ser distribuida a la población. “Esto permite que, con la adición de cloro, componente de la desinfección, asegure la calidad microbiológica del agua y evite las enfermedades en la población”, precisó. Por su parte el presidente de Sunass, Mauro Gutiérrez precisó que se encargan de verificar que se cumplan protocolos y que se realizen en el tiempo adecuado.
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana 8 de marzo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) resaltó una cifra importante dando cuenta que sólo seis mujeres ocuparon el cargo de gerenta general entre las 50 empresas de agua en el país. Al respecto, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass expresó que menos de uno de cada cinco puestos directivos en las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) es ocupado por una mujer. «Aún cuando debemos tener en cuenta que a nivel nacional la proporción incluso hay más mujeres que hombres y esto sucede porque muchas veces no se considera la posición de la mujer en puestos de liderazgo a pesar de su importancia central en la provisión del agua. Y esta exposición que estamos inaugurando el día de hoy trata de mostrar de manera clara cómo la mujer participa de manera activa en todos los niveles desde la costa, hasta la selva, del norte hacia el sur y en las zonas de la ciudades», indicó. El presidente de SUNASS enfatizó la necesidad de evidenciar la importancia de la mujer y su compromiso.
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana 8 de marzo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) resaltó una cifra importante dando cuenta que sólo seis mujeres ocuparon el cargo de gerenta general entre las 50 empresas de agua en el país. Al respecto, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass expresó que menos de uno de cada cinco puestos directivos en las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) es ocupado por una mujer. «Aún cuando debemos tener en cuenta que a nivel nacional la proporción incluso hay más mujeres que hombres y esto sucede porque muchas veces no se considera la posición de la mujer en puestos de liderazgo a pesar de su importancia central en la provisión del agua. Y esta exposición que estamos inaugurando el día de hoy trata de mostrar de manera clara cómo la mujer participa de manera activa en todos los niveles desde la costa, hasta la selva, del norte hacia el sur y en las zonas de la ciudades», indicó. El presidente de SUNASS enfatizó la necesidad de evidenciar la importancia de la mujer y su compromiso.
La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.
La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones. Sunass garantizó el abstecimiento de agua para Lima y Callao.
Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, informó que Ancash, Arequipa, Huánuco, Lima, Ica y otras regiones, serían las más vulnerables ante una afectación del agua potable por la activación de quebradas originada por las fuertes lluvias.
La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.
La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.