TV Perú Noticias Noche. Sunass: infraestructura de saneamiento que podría afectarse por la activación de quebradas. 13/02/2025

C31. TV Perú Noticias. Hora: 08:13 pm. Duración: 00h01m26s – Valor: US$ 1,100.8

La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.

El Estado a tu Servicio. Sunass atiende a usuarios en 8 sedes en Lima Metropolitana. 12/02/2025

(C31-TvPerú. El Estado a tu servicio. Hora: 02:02 pm) – Duración: 00h03m24s – Valor: US$ 2,631.60

Tener información oportuna sobre nuestros servicios de agua potable y saneamiento es clave para tomar decisiones correctas. Por ello la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) fortaleció su presencia en todo el país. Y en el 2024 atendió a más de 142 mil usuarios a través de su multiplataforma constituida por 34 oficinas, su línea gratuita 1899, su whatsApp de denuncias y sus canales virtuales. En la capital peruana Sunass atiende presencialmente en 8 oficinas ubicadas en Comas, San Juan de Lurigancho, Ate, Villa El Salvador, Surquillo, Breña y el Callao.

RPP. Sunass: infraestructura de saneamiento que podría afectarse por la activación de quebradas. 13/02/2025

C10. Noticias en Desarrollo. Hora: 12:44pm. Duración: 00h01m54s – Valor: US$2,052

La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.

PBO Radio. Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y saneamiento en el Perú?. 12/02/2025

Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir.  Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.

.(PBO. Radio. Hora: 09:27am) – Duración: 00h04m39s – Valor: US$ 1,395.00

PBO. Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y saneamiento en el Perú?. 12/02/2025

(PBO TV. Hora: 09:27am) – Duración: 00h05m14 – Valor: US$ 3,454

Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir.  Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.

Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y saneamiento en el Perú?

Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir.  Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.

(PBO TV. Hora: 09:27am) – Duración: 00h05m14s – Valor: US$ 3,454

Sunass: ¿Cuántas personas no tienen acceso al agua potable y alcantarillado en el Perú?

Desde el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable Cami Yaku, Gabriela Corimanya, vocera de SUNASS, informó que en el país existe alrededor de 3.5 millones de personas a nivel nacional que no tienen acceso al agua potable, es decir no están conectados a la red pública. En el caso de Lima, casi 800 mil personas no tienen acceso al recurso hídrico y tampoco al alcantarillado. Estas personas acceden al agua a través de camiones cisternas de manera gratuita o la tienen que adquirir.  Corimanya precisó que de los 3.5 millones de personas que no tienen acceso al agua, el 58% se ubican en el ámbito urbano y 42% en promedio en el ámbito rural. “Eso qué quiere decir, que todavía hay ciudades que puedan estar muy desarrolladas, pero al crecer hacia los lados periurbanos aun en esos sectores no están conectados a la red pública que todo el mundo espera”, expresó. La brecha al acceso al agua se encuentra liderada por Lima y Callao, seguida de Puno, Loreto, Piura, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Arequipa, Lima Provincias y Ucayali. En el caso de saneamiento, Lima y Callao permanecen en primer lugar, seguido de Cajamarca, Loreto, Puno, Piura, Huánuco, San Martín, La Libertad, Cusco y Junín.

(PBO Radio. Hora: 09:27am) – Duración: 00h04m39s – Valor: US$ 1,395

Acumulación de lodo y rocas por huaicos pone en riesgo zonas vulnerables del río Chili

El monitoreo de urgencia efectuado esta mañana en la cuenca del río Chili evidencia un riesgo inminente en la infraestructura hídrica debido a sedimentos arrastrados por huaicos en las quebradas del sector Charcani. La inspección realizada por representantes de Sedapar, Sunass y Egasa abarcó las quebradas Teleférico, Recupero y Matagente, además de los puntos de captación de agua de Sedapar en Miguel de la Cuba Ibarra y La Tomilla. Entre las medidas propuestas destaca la descarga controlada de mayores volúmenes de agua en la cuenca del río Chili para remover los sedimentos acumulados. Esta acción podría requerir una suspensión temporal del tratamiento de agua potable en la PTAP La Tomilla. Las entidades responsables afirman estar tomando todas las precauciones necesarias para reducir el impacto en el suministro de agua a la población. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) insta a la población a mantenerse informada mediante los canales oficiales y acatar las recomendaciones de las autoridades competentes.

(Polémica y Noticias AQP Web)

(Arequipa Informada)

(Polémica y Noticias – AQP Oficial)

(Convi Perú)

(NR Noticias en Ruta TV)

(Los Protagonistas AQP)

(EAG Noticias)

(Arequipa Metropolitana Noticias)

(Cerro Colorado Te Informa)

(Info Noticias Aq)

(IPE Noticias – Arequipa)

(Nexo Online)

(EBQ Noticias)

(Opinión Noticias)

(Radio Municipal 1120)

(Primicia Arequipeña)

(Arequipa Noticias – Lo Último)

(Puerto Bravo Noticias)

(Cerro Colorado Te Informa)

(La Voz del PJ Alto Libertad)

El Comercio. Hacer agua. 11/02/2025

Alejandro Pérez-Reyes (CFO del BCP y Credicorp). «(…) Además, son los distritos más vulnerables del país donde el servicio es más precario y, a la vez, más caro. En Lima, por ejemplo, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, un hogar con conexión a la red pública puede pagar alrededor de S/3 por un metro cúbico de agua, mientras que los que reciben el servicio vía camiones cisterna pueden llegar a pagar seis veces más por la misma cantidad. A esto se suma el hecho de que, incluso con acceso a agua en las casas, muchas están sujetas a que esta llegue de manera intermitente…».