Entrevista a Emerson Castro, asesor ejecutivo de Proinversión sobre la construcción de una planta de aguas residuales en Chincha. ;Manifestó que Chincha va a contar con agua de mejor calidad. Indicó que las municipalidades trabajan en conjunto con las eps , el ministerio de Vivienda y el regulador Sunass para poder ejecutar estos proyectos.
Entrevista a Rafael Muente, presidente de Osiptel, respecto al nivel de satisfacción de parte de los usuarios con el servicio de telefonía móvil e internet.
La infraestructura de saneamiento de 22 regiones del país podría estar en riesgo ante la activación de quebradas y lluvias intensas de acuerdo al Centro de Monitoreo y Análisis de Información del Agua Potable de la SUNASS. Los departamentos más vulnerables serían San Martín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Junín, Pasco, Huánuco y San Martín, así lo aseguró el presidente de la SUNASS, Mauro Gutiérrez, quien indicó que para evitar daños y prevenir afectaciones al servicio de agua potable, el regulador pone a disposición de las autoridades locales, prestadores y a la población en general, el mapa de infraestructura de saneamiento en posible riesgo por las lluvias y activación de quebradas a nivel nacional, herramienta clave para la toma de decisiones.
Los organismos reguladores se han pronunciado donde señalan que a esta fusión que planea el ejecutivo es un grave riesgo para la estabilidad jurídica y económica del Perú afectando a la población. En el punto inicial dicen que esta propuesta nace de una contradictoria solicitud del poder ejecutivo que inicialmente propuso una delegación de facultades para crear mecanismos de coordinación entre los organismos reguladores y finalmente ha terminado proponiendo la unión de los mismos sin que se haya presentado el estudio correspondiente que sustente esta propuesta.
Exposición del Presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzen durante la sustentación de pedido para delegación de facultades. Aseguró hoy que el paquete de medidas que plantea el Ejecutivo, al amparo de la delegación de facultades, responde a las acciones prioritarias que se requieren establecer para seguir afianzando el crecimiento y el desarrollo del país.Durante su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso para sustentar el pedido de delegación de facultades al Ejecutivo, refirió que estas medidas, además, mejorarán las comisiones de vida de la población. «En este esfuerzo estamos juntos el Poder Ejecutivo y Legislativo, es un compromiso que trasciende a nuestras posiciones ideológicas, banderas políticas; es un compromiso que debemos cumplir con unidad, en el marco del diálogo responsable y respetuoso», refirió. Delegación de facultades El Jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que las cifras evidencian una recuperación del país, que este año alcanzará una un crecimiento superior al 3 %, pero que se requiere implementar medidas adicionales que prioricen el crecimiento, a través de la inversión privada. Para ello, dijo, resulta fundamental avanzar en la simplificación de los procesos administrativos y en los trámites, mejorar la calidad regulatoria, modernizar el sistema tributario, fortalecer la lucha contra la evasión y la elusión tributaria. [Lea también: Ejecutivo sustenta ante el Congreso pedido para delegación de facultades] «Con este propósito, presentamos el proyecto que propone la delegación de facultades al Poder Ejecutivo en materia de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional», apuntó. Recordó que el Ejecutivo tiene como grandes desafíos avanzar en la reactivación económica y fortalecer la seguridad ciudadana, para lo cual se propone legislar en doce temas específicos, sobre los cuales tomará en cuenta las observaciones y sugerencias que planteen los parlamentarios. «De igual manera, es importante recordar que, en cumplimiento de las normas vigentes sobre la materia, el Poder Ejecutivo deberá venir a dar cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada uno a los decretos legislativos que se emitan en el marco las facultades delegadas», sostuvo.
La propuesta para fusionar los organismos reguladores no vulnera su autonomía, lo que busca es fortalecer su capacidad regulatoria, señaló hoy el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. Tras culminar su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso, dijo que los procesos que se siguen ante los organismos reguladores, a pesar de sus especificidades, se multiplican por cuatro, lo que genera un alto costo para la administración pública. «El modelo regulatorio vigente data de hace 30 años, estamos en la tercera generación de los organismos regulatorios», dijo en conferencia de prensa. Ante la Comisión de Constitución, asimismo, precisó sobre este punto que la fusión permitirá una mayor coordinación intersectorial, disminuirá el costo de la regulación y se preservará la autonomía en las decisiones de cada uno de los órganos especializados que habrán. La propuesta para fusionar los organismos reguladores no vulnera su autonomía, lo que busca es fortalecer su capacidad regulatoria, señaló hoy el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. Tras culminar su presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso, dijo que los procesos que se siguen ante los organismos reguladores, a pesar de sus especificidades, se multiplican por cuatro, lo que genera un alto costo para la administración pública. «El modelo regulatorio vigente data de hace 30 años, estamos en la tercera generación de los organismos regulatorios», dijo en conferencia de prensa. Ante la Comisión de Constitución, asimismo, precisó sobre este punto que la fusión permitirá una mayor coordinación intersectorial, disminuirá el costo de la regulación y se preservará la autonomía en las decisiones de cada uno de los órganos especializados que habrán.