Las fugas de agua en el hogar pueden generar gastos significativos en el recibo mensual. Así lo indicó el titular de la dirección de usuarios de la superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Jose Luis Patiño Vera. “Por goteo puede perder hasta S/ 100 de agua adicional a la factura y por un inodoro malogrado se puede llegar a perder hasta S/ 1,000. El consumo promedio de una familia es de 15 litros al mes (15 m3) y si dejamos (las fugas) en el inodoro puede significar 70 a 80m3”, indicó.
José Luis Patiño, director de usuarios de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) resaltó que ahorrar en la economía familiar es fundamental por ello la factura del agua puede ser un dolor de cabeza si no se toma medidas internas y una de ellas por ejemplo saber qué significa el dejar gotear un caño de manera permanente. “Esa gotita que se convierte en un hilito fino de agua puede significar hasta S/ 100 al mes. Se llega a perder ahí en promedio 25 m3 de agua, es decir 25 mil litros de agua. Ahora pasamos al inodoro, el inodoro también en un flujito de agua y tampoco le hacemos caso, ahí por ejemplo las pérdidas son mayores, por un inodoro malogrado se puede llegar a perder hasta S/ 1,000. El consumo promedio de una familia es de 15 mil litros al mes (15m3). Si nosotros dejamos este cañito abierto, todos los días del mes, va a significar 20m3 y si dejamos que el inodoro puede significar 70 a 80 m3. Ahora que todos vivimos en condominios tenemos cisternas en la parte baja o en la aprte alta del edificio, los famosos rotoplas, las fugas pueden superar los S/ 4,000 al mes. Entonces qué importante es siempre tener el cuidado de revisar las instalaciones internas de la casa”, señaló.
El representante de SUNASS informó que 3 millones 200 mil peruanos no tienen aceso al agua. “Esa agua que desperdiciamos otras familias la podrían utilizar. Hoy en día en Lima por ejemplo no todos tienes 24 horas el servicio de agua. Hay una parte significativa que tiene el servicio por horas que le llega a las 4 de la mañana y se va a las 8 de la mañana. Osea tiene 4 horas para juntar agua, porque los sistemas de Sedapal todavía falta reforzarse porque el agua que traemos y que juntamos por las lluvias en la parte altoandina, es agua que tiene que alcanzar para todos y lamentablemente se tiene que invertir más y ampliar infraestructura en parte Andina para luego dotar de agua a los que en Lima, por ejemplo, de estos 3 millones 200 mil que no tienen agua a nivel nacional, un promedio de 700 mil limenos no tienen agua. Entonces hay iniciativas como la del alcalde de Lima dotando de pilones, pero eso va hacer insuficiente en la medida que los proyectos calcen con la expansión urbana, también de las capitales. El gran desorden que hay en la compra y venta de terrenos de manera ilegal, hace que una empresa de agua, así planifique de aquí a cinco años años las obra, el tema del desorden del crecimiento hace que no tengan agua al final del día”, expresó.
La Sunass el regulador del agua atiende las llamadas a los usuarios para orientarlos al 1899 de manera gratuita de de 830 a 5:30pm y si se llama luego de esa hora, Sunass devuelve la llamada a los usuarios al día siguiente. Se atiende reclamos por alta facturación en los recibos, denuncias por el desagüe en la calle y no viene la empresa de agua o el robo de tapa de buzones y otras quejas.
José Luis Patiño, director de usuarios de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) resaltó que ahorrar en la economía familiar es fundamental por ello la factura del agua puede ser un dolor de cabeza si no se toma medidas internas y una de ellas por ejemplo saber qué significa el dejar gotear un caño de manera permanente. “Esa gotita que se convierte en un hilito fino de agua puede significar hasta S/ 100 al mes. Se llega a perder ahí en promedio 25 m3 de agua, es decir 25 mil litros de agua. Ahora pasamos al inodoro, el inodoro también en un flujito de agua y tampoco le hacemos caso, ahí por ejemplo las pérdidas son mayores, por un inodoro malogrado se puede llegar a perder hasta S/ 1,000. El consumo promedio de una familia es de 15 mil litros al mes (15m3). Si nosotros dejamos este cañito abierto, todos los días del mes, va a significar 20m3 y si dejamos que el inodoro puede significar 70 a 80 m3. Ahora que todos vivimos en condominios tenemos cisternas en la parte baja o en la aprte alta del edificio, los famosos rotoplas, las fugas pueden superar los S/ 4,000 al mes. Entonces qué importante es siempre tener el cuidado de revisar las instalaciones internas de la casa”, señaló.
El representante de SUNASS informó que 3 millones 200 mil peruanos no tienen aceso al agua. “Esa agua que desperdiciamos otras familias la podrían utilizar. Hoy en día en Lima por ejemplo no todos tienes 24 horas el servicio de agua. Hay una parte significativa que tiene el servicio por horas que le llega a las 4 de la mañana y se va a las 8 de la mañana. Osea tiene 4 horas para juntar agua, porque los sistemas de Sedapal todavía falta reforzarse porque el agua que traemos y que juntamos por las lluvias en la parte altoandina, es agua que tiene que alcanzar para todos y lamentablemente se tiene que invertir más y ampliar infraestructura en parte Andina para luego dotar de agua a los que en Lima, por ejemplo, de estos 3 millones 200 mil que no tienen agua a nivel nacional, un promedio de 700 mil limenos no tienen agua. Entonces hay iniciativas como la del alcalde de Lima dotando de pilones, pero eso va hacer insuficiente en la medida que los proyectos calcen con la expansión urbana, también de las capitales. El gran desorden que hay en la compra y venta de terrenos de manera ilegal, hace que una empresa de agua, así planifique de aquí a cinco años años las obra, el tema del desorden del crecimiento hace que no tengan agua al final del día”, expresó.
La Sunass el regulador del agua atiende las llamadas a los usuarios para orientarlos al 1899 de manera gratuita de de 830 a 5:30pm y si se llama luego de esa hora, Sunass devuelve la llamada a los usuarios al día siguiente. Se atiende reclamos por alta facturación en los recibos, denuncias por el desagüe en la calle y no viene la empresa de agua o el robo de tapa de buzones y otras quejas.
En Arequipa la población viene soportando intensas lluvias en la zona de Yura donde se ha formado un enorme forado. Alrededor de 20 viviendas han sifo afectadas por las inundaciones ocasionadas por las precipitaciones. Se indica que las tuberías de agua han quedado expuestas.
C2. Latina Noticias. Hora: 07:42 am – Duración: 00h07m40s
Las intensas lluvias activaron las quebradas en la ciudad de Arequipa que han afectado viviendas y calles en el cono norte de la Ciudad Blanca. En el distrito de Cerro Colorado se activó la torrentera que arrasó una vivienda cuya familia se encuentra damnificadas. Mientras tanto en el distrito de Yura, 14 viviendas que se ubican cerca de las faldas del volcán Chachani fueron afectadas pero cuatro de ellas sufrieron por el colapso de los desagües las cuales no tuvieron la atención de la empresa Sedapar. La propia Municipalidad de Yura tuvo que atender con sus obreros estas viviendas inundadas con agua de desagüe.
(RPP. Cabina a Cabina. Hora: 06:45am) – Duración: 00h04m33s
Desde el distrito de Miguel Checa en Sullana (Piura) el usuario Jhonatan Ramírez Sandoval, denunció que no cuentan con el servicio de agua potable desde el día jueves 21 de febrero. Agregó que la municipalidad distrital que es la que maneja el servicio de agua alega que es por falta de pago y al cortarse el servicio eléctrico también se ha suspendido el servicio de agua. «Pero lo que denunciamos también es la falta de apoyo para los pobladores y obliga a ir el río Chira que está cerca del centro poblado a recoger agua en condiciones insalubres y no están dando agua para consumo humano», expresó Ramírez. En total son 10 mil habitantes del distrito los afectados.
El comandante Fredy Rivera, jefe de la Cuarta Comandancia Departamental de Bomberos, informó que aún continúan los trabajos para apagar el incendio que se produce en el Centro de Lima. “El trabajo va para largo”, precisó. Asimismo, mencionó que dos edificaciones han colapsado. Con relación al tema del agua apuntó que hay camiones cisternas de Sedapal, del Ejército dando el apoyo respectivo. “El abastecimiento de agua que nos da Sedapal a través de los hidrantes, pero no pueden variar la presión mucho, pero tengo la capacidad de tener las cisternas y estos son abastecidos por el POTAO”, expresó. Estimó finalmente que los trabajos se extenderán unas 14 horas más.
(RPP. Directo en Directo. Hora: 10:45pm) – Duración: 00h04m27s
Durich Whittembury, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, informó que desde se produjo el incendio en el Centro de Lima, se ordenó la distribución de 9 camiones cisternas de 5 metros cúbicos y se ha elevado la presión de 10 metros de columna de agua a 18 metros. Es el máximo de nivel de presión de agua que se puede tener en la zona para combatir el incendio. “Se ha trabajado de manera inmediata, el presidente ejecutivo de Sedapal, en representación del sector vivienda esta en la zona, además hemos desplazado maquinaria a solicitud del Cuerpo General de Bomberos en el caso que se tenga que destruir alguna infraestructura para que se pueda tener un mayor nivel de acceso al edificio y así poder enfrentar el siniestro que es de gran categoría”, indicó. Con respecto a las medidas que se vienen tomando para atender la emergencia por lluvias en la zona norte y otras regiones del país. Al referirse a la región Tumbes, señaló que la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Milagro, la principal de Tumbes, esta operando en estos momentos, una planta ha paralizado y se mantiene la distribución de agua gratuita en camiones cisternas”, precisó. Asimismo, se hacen trabajos con maquinaria para despejar las vías inundadas. El ministro detalló que existen mil viviendas afectadas, pero de ellas unas 100 están en condición de inhabitables por lo que se les entregará bonos de arrendamiento de S/ 500 por 24 meses.
(C31-TvPerú. En Vivo. Hora: 01:26pm) – Duración: 00h11m45s
Vecinos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre en la región Piura denuncian que desde el fin de semana reciben agua turbia en sus viviendas que impiden su uso en las actividades del hogar. Es el caso del usuario César Quevedo de la urbanización del Chilcal en Piura, quien dijo que la coloración del agua es turbia abriendo los grifos de los hogares de Chilcan y entiende que es en todo Piura y que no está siendo bien tratada en la Planta de Curumuy para consumo humano. A través de un comunicado la EPS Grau explicó que el agua cruda viene con altos índices de turbidez a la PTAR Curumuy debido a las lluvias registradas en la región.
(C10-RPPTV. Directo en Directo. Hora: 01:59pm) – Duración: 00h01m15s