R
Domingo 23 de marzo del 2025
ñ

Más de 400 obras paralizadas

En el Perú, 3.3 millones de ciudadanos no tienen acceso a agua potable, mientras 407 proyectos de agua y saneamiento están paralizaod, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Estas obras, valoradas en 7 mil millones de soles, enfrentan problemas como incumplimientos de contrato, arbitrajes y deficiencias técnicas, con 22, estancadas desde hace 10 años.

El Popular, Actualidad, 3

 

Sin agua para todos: la crisis del agua potable en el Perú

Cada 22 de marzo en el marco del Día Mundial del Agua, se rinde homenaje a este recurso vital y se busca concienciar a la población sobre los 2,200 millones de personas en el mundo que aún viven sin acceso a agua potable gestionada de forma segura. Según datos de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aproximadamente 3.5 millones de peruanos no cuentan con conexión a una red de agua potable de los cuales cerca de 2 millones se concentran en regiones como Lima, Loreto, Puno y Piura.

Expreso, Judicial, 10

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 088-2025-VIVIENDA

Aprueban cuarta convocatoria del año 2025 para el otorgamiento del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias dirigida a damnificados con viviendas colapsadas o inhabitables ante intensas precipitaciones pluviales ubicadas en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Lima, Piura y San Martín.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 005-2025-Consejo Directivo

Designan Gerentes y Subgerentes de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS incorporadas al Régimen de Apoyo Transitorio.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Estado busca asegurar el agua

Con motivo del Día Mundial del Agua, y como parte de la gestión eficiente de los recursos hídricos y su mejor aprovechamiento en las actividades productivas a escala nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha trabajado intensamente en el último año en la ejecución de proyectos de riego, qochas, reservorios, pozos, la entrega de licencias de agua, entre otras acciones. Esta labor se ha desarrollado de la mano de gobiernos subnacionales, logrando el destrabe de seis grandes proyectos de irrigación, como son Chavimochic III (La Libertad), Majes Siguas (Arequipa), Chinecas (Áncash), Chonta (Cajamarca) e Iruro (Ayacucho y Arequipa). La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Midagri, por medio de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey Chicama y la Administración Local del Agua (ALA) Santiago de Chuco, realizó la tradicional ceremonia del pago al agua en la emblemática laguna de Coypin, provincia de Santiago de Chuco.

El Peruano, Política, 2

 

Alcalde Vargas se compromete a identificar y fiscalizar fábricas informales

Ante más de 270 vecinos, la autoridad de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, abordó la problemática de este distrito en Audiencia Vecinal organizada por el diario El Comercio. Entre los temas tratados se refirió al agua y saneamiento. "Estamos a 55% de cobertura de agua potable y a 40% de alcantarillado. La municipalidad culminará en el presente año la construcción de la primera etapa de la planta de tratamiento de agua..."

El Comercio, Audiencias Vecinales, 16-17

 

Corte de agua en dos distritos de Lima

Sedapal llevará a cabo un corte programado del servicio de agua potable en los distritos de Ate y Los Olivos como parte de un plan de mantenimiento preventivo

La República, La semana que viene, 3

 

Calles de Trujillo colapsan con enormes forados

Tres enormes forados han aparecido en los últimos días. Los agujeros en la vía pública se ubican en la céntrica avenida España, de la capital liberteña De acuerdo con la Municipalidad Provincial de Trujillo en esos tres casos fue la antigüedad de las redes de alcantarillado la que originó las filtarciones.

Correo, Perú, 18

 

En el Día Mundial del agua, su conservación es vital

Desde hace más de tres décadas, se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua, una fecha para concientizar sobre el cuidado del agua dulce y también par evidenciar la necesidad de combatir la escasez de este recurso en todo el planeta ya que cerca de 2200 millones de personas todavía carecen de acceso a agua potable de forma segura.

Correo, Foco, 15

 

Cuando el país no crece igual

Artículo de Mónica Muñoz-Nájar (Economista de la Red de Estudios para el Desarrollo - Redes). "(...) El 2024, varias regiones presentaron un crecimiento destacable. Puno, por ejemplo, pasó de ser la región con mayor caída en 2023 a liderar el crecimiento en 2024 (+12,2%) gracias a su sector agropecuario, con mayor producción de papa, alfalfa y plátano (...) Además, once regiones lograron salir de la recesión en que estaban el año anterior (...) Pero no todas las historias son positivas. Pasco cerró el año en rojo con -2,8% por la suspensión de operaciones mineras clave. Amazonas cayó -2,4% por menor inversión en salud, carreteras y saneamiento, y por plagas y climas adversos al agro...".

La República, Economía, 20

G

Los glaciares son clave para el equilibrio ecológico

El Refugio de la Laguna de Llaca, en el distrito de Independencia, provincia ancashina de Huaraz, fue testigo del lanzamiento del primer Día Mundial de los Glaciares, que presidió el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro. El titular del Minam destacó el valor estratégico de dichos ecosistemas para la agricultura, la energía y los beneficios que brindan a la sociedad. “El Perú alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo y millones de personas dependen de sus cuencas para el consumo humano mediante la agricultura y la generación de energía, entre otros. Su conservación es clave para nuestra seguridad hídrica, el equilibrio ecológico y el bienestar de las comunidades”, dijo el ministro tras participar en el evento “Ecos desde los glaciares”, realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem).

El Peruano, Especial, 5

 

Declaran 54 distritos del país en emergencia por lluvias

El Gobierno declaró en emergencia por 60 días 54 distritos de 17 departamentos debido a las intensas lluvias. La medida, establecida en el Decreto Supremo 038-2025-PCM, busca agilizar acciones de respuesta y rehabilitación en distritos que pertenecen a Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lima, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Gobiernos regionales, municipios y ministerios trabajarán con el Indeci para mitigar el impacto.

El Comercio, Nacional, 18

K

Aumentan conexiones de internet de alta velocidad

Al cierre del 2024, el 72.4% de conexiones de internet fijo en el Perú, es decir, dos millones 946,326 conexiones, cuenta con velocidades de bajada o descarga contratadas mayores o iguales a los 200 Mbps (megabits por segundo), más del doble de lo reportado el año previo (un millón 174,384 conexiones), informó el Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). De acuerdo con el ente regulador, el rango de velocidades contratadas mayores o iguales a 200 Mbps, pero menores a 1,000 Mbps, pasó de representar el 32.55% del total en el 2023 a tener el 61.98% de participación al cierre del 2024 (dos millones 522,573 conexiones).

El Peruano, Economía, 11

A

BCR: La inversión privada crecería 4.1% este año

La inversión privada en el Perú registraría un crecimiento de 4.1% este año impulsada por la recuperación de la autoconstrucción, la mejora en las condiciones financieras y, principalmente, por el aumento de la confianza empresarial, previó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). El presidente del ente emisor, Julio Velarde, destacó que este incremento marca el fin de un período de tres años de variaciones limitadas e incluso negativas en la inversión privada. “Para el 2026 se proyecta que la inversión privada continúe su expansión con un crecimiento estimado de 3.5%”, anticipó durante la presentación del Reporte de Inflación del primer trimestre del 2025.

El Peruano, Economía, 10

B

Desarticulan 81 bandas en 1,490 operativos

En lo que va del estado de emergencia en Lima y Callao se han desarticulado 81 bandas criminales en 1,490 operativos, informó la presidenta Dina Boluarte al brindar un nuevo balance de las acciones realizadas por la PNP y las FF. AA. en la lucha frontal contra la delincuencia. “Nuestra Policía y las Fuerzas Armadas siguen asestando duros golpes contra la criminalidad. Se han realizado 1,185 detenciones a 1,077 peruanos y 108 extranjeros. Se intervino también a 173 requisitoriados”, precisó en el Cuarto de Guerra que lidera junto con altos mandos policiales y militares, y ministros de Estado. Además, recalcó que durante las intervenciones se incautaron 62 armas de fuego, 1,092 celulares de dudosa procedencia, explosivos, droga y vehículos. Sobre las últimas acciones, la Mandataria precisó que las Fuerzas Armadas, en apoyo a la Policía, llevaron a cabo el sábado 223 acciones de patrullaje, a cargo de 3,632 efectivos, como una muestra de su compromiso con la seguridad ciudadana.

El Peruano, Política, 3

 

La PCM refuerza lucha contra la corrupción

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó su Programa de Integridad 2025 mediante la Resolución Ministerial Nº 055-2025-PCM, con el objetivo de reforzar la lucha contra la corrupción en su ámbito de acción y promover una cultura de transparencia y ética en la gestión del Estado. Se trata de un programa mediante el cual la PCM establece una planificación de trabajo para desarrollar del 1° de marzo al 31 de diciembre del 2025, a fin de avanzar en la implementación del Modelo de Integridad Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 148-2024-PCM, que busca fortalecer la capacidad de las entidades públicas para identificar y mitigar riesgos de corrupción. e corrupción. El jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, destacó la importancia de fortalecer la integridad en los organismos públicos a fin de brindar mejores servicios a la población,

El Peruano, Política, 3

 

Pleno del JNE se declara en sesión permanente

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se declaró en sesión permanente hasta la culminación de las Elecciones Municipales Complementarias 2025 (EMC 2025), la Consulta Popular de Revocatoria 2025 (CPR 2025), procesos que se encuentran en marcha, y las Elecciones Generales 2026 (EG 2026), una vez que estas sean convocadas. Así, la Resolución N° 125- 2025-JNE indica que la medida regirá desde la publicación de esta norma en el Diario Oficial El Peruano y que se adopta a fin de brindar un servicio eficiente y asegurar la celeridad en el trámite de los expedientes, en vista de que nos encontramos próximos a la confluencia de varios procesos electorales.

El Peruano, País, 4

 

X

Modernización eléctrica

La reciente firma de contratos entre el Gobierno peruano y la empresa francesa Engie señala un avance significativo en el desarrollo de la infraestructura energética nacional, con lo cual se da un paso a la modernización del sector. La materialización de tres proyectos integrales de electricidad, respaldados por una inversión conjunta de 127 millones de dólares, promete transformar el panorama energético de Áncash, Junín y Ucayali, beneficiando directamente a 700,000 ciudadanos. Estos proyectos, componentes esenciales del Plan de Transmisión 2023- 2032, no solo buscan robustecer la fiabilidad de los sistemas de transmisión, sino que también aspiran a catalizar el progreso económico y social en las tres regiones involucradas. La inversión en infraestructura energética se erige como un pilar fundamental para el crecimiento sostenible de nuestro país, garantizando un suministro eléctrico estable y eficiente, indispensable para el desarrollo de industrias, comercios y hogares.

El Peruano, Editorial, 12

 

Petróleo a dedo

La agonía de Petro-Perú, empresa pública agobiada por sus deudas y malos manejos, es una especialmente larga. La prolongan los continuos salvatajes que recibe de un sector público timorato y que parece en ocasiones capturado por los intereses de la propia petrolera. La siguiente mano extendida que parece próxima a recibir viene de Perú-Petro, empresa estatal responsable de promocionar y licitar los lotes petroleros del país. José Mantilla, anterior presidente de la institución, ofertó los lotes I y VI, en Piura, a finales de febrero, bajo protesta de personas cercanas a Petro-Perú. Esta última pretendía que los lotes les fuesen otorgados sin concurso alguno, a dedo, puesto que las finanzas de Petro-Perú no alcanzaban la solvencia requerida para ganar la buena pro en una competencia abierta.

El Comercio, Editorial, 2

 

La insensibilidad de Dina Boluarte

El país se desangra y la inacción de la presidenta Dina Boluarte para nombrar a un nuevo ministro del Interior y la cifra de víctimas de asesinatos por extorsión en el país han dejado al menos 6 muertos más. Tras la censura de Juan José Santiváñez, la mandataria sigue calculando su futuro político y penal, mientras que los dueños de partidos políticos miembros de la alianza gobernante juegan sus propias cartas en un tablero electoral que está a la vuelta de la esquina. César Acuña y Vladimir Cerrón, figuras prominentes de la debilitada alianza gobernante, no son ajenos a esta dinámica mortal para los peruanos.

La República, Editorial, 6

 

El gato de despensero

Cada vez que pueden los voceros del gobierno de Dina Boluarte, así como la propia mandataria, se llenan la boca diciendo que trabajan para hacer del Perú un país más atractivo para los inversionistas extranjeros. Además, llaman a la población a no reclamar ni protestar porque, aducen, eso genera temor en los capitales foráneos y los hace reticentes a traer sus divisas al país.

Correo, Editorial, 11

J