R
Viernes 14 de marzo del 2025
ñ

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 046-2025-PCM

Designan integrante del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

(El Peruano - Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 047-2025-PCM

Designan integrante del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

(El Peruano - Normas Legales)

A

PORTADAS

Y

En Ítem SUNASS y REGULADORES

S

Se reactivaron 37 obras por más de S/ 580 millones

La Contraloría General de la República informó que, entre enero y febrero del 2025, se han reactivado 37 obras públicas, las cuales están valorizadas en más de S/ 580 millones, encontrándose pendiente de ejecutar más de S/ 242 millones. De acuerdo con el reporte de la Contraloría, las obras reactivadas se ubican en 18 regiones del país, concentrándose el mayor número de ellas en Piura (5), Cusco (5), Puno (4), Lima (3), Cajamarca (3), Moquegua (3), Tumbes (2) y Callao (2).

Gestión, Economía, 13

El Peruano, Economía, 11

 

Solucionarán déficit de casas

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció ayer que su sector y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, trabajan medidas para ayudar a solucionar el déficit de viviendas en el país, las cuales serán anunciadas en el corto plazo. Así lo manifestó durante la inauguración de la Feria Nexo Inmobiliaria Marzo 2025 que se desarrolla en el Domo Arena 1, Costa Verde en el circuito de playas de San Miguel.

El Peruano, Política, 2

G

3 fallecidos y 9 desaparecidos por huaico

Al menos tres muertos y nueve desaparecidos dejó un huaico de gran magnitud que afectó el kilómetro 339 de la vía Interoceánica, en el sector Huatarcuya, distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, región Apurímac. Equipos de rescate, liderados por la Policía Nacional, junto con bomberos y personal de la Red de Salud realizan labores de búsqueda y rescate de los desaparecidos. En el lugar también se encuentran funcionarios del Gobierno Regional de Apurímac, desplegando personal y maquinaria para despejar la vía Interoceánica, que quedó completamente bloqueada.

Expreso, Actualidad, 18

 

Fuertes lluvias continuarán hasta fines de marzo y ya hay casi 50.000 damnificados

La alerta sigue vigente. Las lluvias de moderada y fuerte intensidad, que vienen causando muertes y daños materiales, continuarán hasta fines de marzo; sobre todo en la costa norte y parte de la sierra del país, advirtió el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). “Las precipitaciones o lluvias más intensas suelen ser en febrero y en marzo van a seguir. Y recién en abril disminuirán”, afirmó la especialista en gestión de riesgos del COEN, Katy Rivera. El Gobierno Regional de Puno está tratando de desbloquear la vía alterna Sina-Yanahuaya y ha pedido la declaratoria de emergencia en esos distritos, pero no tiene respuesta. En tanto, los vecinos piden puentes aéreos.

La República, Sociedad, 16

 

Ocasionan incendio en protesta contra Tía María

Manifestantes que se oponen al proyecto Tía María provocaron ayer un incendio en frente de la laguna Centenario, ubicada en el distrito de Mejía, provincia de Islay, en Arequipa. Fueron aproximadamente 15 los pobladores que prendieron fuego a los baños portátiles de la empresa Southern Perú, ocasionando que el siniestro se extendiera a los matorrales cercanos y se agravara la situación. Agentes de la Policía Nacional y los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) controlaron el fuego. Los pobladores se oponen a que la empresa minera pueda usar las aguas superficiales residuales de este humedal para regar su cerco vivo, a pesar de que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dio el permiso correspondiente.

Perú21, Perú, 14
K

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 048-2025-PCM

Designan integrante del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

(El Peruano - Normas Legales)

A

Manufactura impulsa la economía peruana y crece 5.5% en enero

En enero del presente año, el sector manufactura se incrementó 5.5% y contribuyó con 5,791 millones de soles (a precios constantes) al producto bruto interno (PBI) nacional informó Ministerio de la Producción (Produce). Esta cifra representó un aporte del 12.5% a la actividad productiva peruana. Al respecto, el titular del Produce, Sergio González, destacó este resultado e indicó que son 10 meses de continuo avance. “La manufactura inició el 2025 con un excelente crecimiento, que ratifica la recuperación económica del año anterior”, aseveró.

El Peruano, Economía, 10

 

BCR mantiene su tasa

El Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.75%, por tercer mes consecutivo, tras tomar en cuenta que en febrero la tasa mensual de inflación total y la que excluye alimentos y energía fueron del 0.19%, informó el ente emisor La decisión fue adoptada en la reunión del directorio del BCR, que recalcó que los futuros ajustes en la tasa directriz estarán condicionados a la información sobre la inflación y sus determinantes

El Peruano, Economía, 11

 

MEF prioriza medidas para intervenir puentes

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio el visto bueno a las medidas para intervenir de forma inmediata los puentes de la Red Vial Nacional afectados por lluvias en el país, las cuales serán ejecutadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Mediante el Decreto de Urgencia N° 001-2025, el MEF expresó opinión para que se pueda priorizar acciones inmediatas en la red vial concesionada en distritos declarados en emergencia donde se hará instalación de gaviones, enrocado, limpieza de cauces y reforzamiento de estructuras, así como el reemplazo con puentes modulares o definitivos

El Peruano, Economía, 11

 

BCP eleva su proyección de crecimiento de economía peruana 3.2% para el 2025

El Banco de Crédito del Perú (BCP) revisó al alza su proyección de crecimiento económico para el país, pasando del 2.8 % estimado inicialmente al 3.2 % al cierre del 2025. Factores como una inflación controlada y la recuperación del empleo han motivado este ajuste optimista, según informó Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del banco. “Si no hay grandes sorpresas este año, este (crecimiento) debería suceder con normalidad. Por ello, hemos revisado de 2.8% a 3.2% nuestra proyección, en un escenario de inflación controlada”, explicó Prieto durante la presentación del “Reporte Trimestral de Estudios Económicos” del BCP.

La Noticia, Economía, 6

B

Dina anuncia ley para expulsar a empresas extranjeras corruptas

La presidenta Dina Boluarte Zegarra anunció la elaboración de un proyecto de ley que establecerá la expulsión definitiva de empresas extranjeras involucradas en actos de corrupción, impidiéndoles volver a operar en el Perú. Además, se prohibirá el funcionamiento de compañías nacionales corruptas. “En este gobierno la corrupción no se perdona, se castiga con energía”, advirtió la mandataria, quien precisó que la sanción alcanzará incluso a las empresas que pretendan operar bajo un nuevo nombre. “No más impunidad, no más pactos de silencio. No más empresas que han comprado gobiernos ni funcionarios que se vendieron. Los peruanos honestos, no permitiremos negociaciones ofensivas con los corruptos, ni los dejará escapar tras acuerdos complacientes. Aquí no hay lugar para ladrones ni para traidores”, precisó al inaugurar la I. E. 1190 “Felipe Huamán Poma de Ayala” del distrito de Lurigancho – Chosica.

La Noticia, Política, 2

El Peruano, Política, 3

 

Cusco levanta protesta y la PCM acepta instalación de mesa técnica

Tras un día de manifestaciones, sindicatos, gremios y organizaciones sociales de Cusco decidieron levantar el paro de 48 horas que demandaba la culminación del Gasoducto Sur Andino. La obra está paralizada desde el 2017 por temas vinculados a la corrupción y la falta de interés del gobierno central para culminarla. Tras una reunión entre el gobernador regional del Cusco Werner Salcedo Álvarez y los dirigentes de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), se acordó suspender el segundo día de paro.

La República, Economía, 12

X

Protección a la primera infancia

Uno de los objetivos estratégicos que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte se ha planteado en su compromiso con la primera infancia es derrotar a la anemia, que es un problema nacional, pues, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del primer semestre del 2024, esta enfermedad producida por la falta de hierro afecta al 42.8% de los niños de 6 a 35 meses. Es importante el trabajo que se está desplegando multisectorialmente, que involucra tanto al Ejecutivo como a las autoridades regionales, locales y a la sociedad civil, en el contexto del Plan multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil 2024-2030 que el gobierno lanzó en enero del 2024. Como parte de esta lucha, el Minsa ha logrado incrementar en un 16% el presupuesto inicial destinado a reducir los índices de esta enfermedad (…) En Ayacucho, la estrategia Aliados contra la Anemia, mediante la cual los programas Juntos y Cuna Más han instalado Observatorios de Anemia en 18 distritos priorizados de esta región, ha logrado avances en la reducción de esta enferme dad, que pasó del 23% en el 2023 a 12.6% en el 2024, producto del trabajo articulado con el gobierno regional…”.

EL Peruano, Editorial, 14

 

Visto desde afuera

Dos días atrás, la delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que llegó a nuestro país para evaluar la situación de la libertad de expresión dio por finalizada su visita. Durante el tiempo que esta duró, el grupo se reunió con periodistas, asociaciones de prensa y autoridades de los principales poderes del Estado y, pese a que el informe con las conclusiones del viaje se conocerá todavía en un tiempo, sus integrantes ya han adelantado que el tono de este no será muy alentador. “La verdad, nos vamos muy preocupados”, le dijo a este Diario Carlos Jornet, uno de los miembros del equipo.

El Comercio, Editorial, 2

 

Incertidumbre hasta el final

Hace unos días afirmamos en esta página que insistir con ampliar el voto digital o electrónico podría traer más riesgos que beneficios en una democracia frágil como la peruana. Lamentamos entonces cómo esta propuesta, pese a sus aparentes beneficios, era en realidad no solo potencialmente peligrosa, sino también una muestra más de cómo, en los últimos años, los cambios a las normas electorales han respondido más a ideas de última hora de algún congresista, que a planteamientos técnicos serios.

Gestión, Editorial, 4

 

Aranceles en el horizonte

Como había anunciado el presidente Donald Trump al mundo, Estados Unidos puso en vigor aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en su país, generando automáticamente, en respuesta, medidas similares de la Unión Europea, Canadá y China a los productos estadounidenses.  Trump ha reiterado su intención de ir hasta las últimas consecuencias con su plan proteccionista —durante su campaña reiteró en numerosas oportunidades que “aranceles” era una palabra que le encantaba— para restituir, según su punto de vista, la equidad en el comercio internacional. “Han abusado de nosotros durante mucho tiempo, ya no abusarán más”, ha dicho el republicano, asegurando además que “claro que responderemos” a las medidas que aplicará la Unión Europea.

Perú21, Editorial, 4

 

Señales del Gobierno que preocupan

La reciente visita de una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al Perú dejó una preocupación latente sobre el estado de la libertad de prensa en el país. No es para menos. Tras reiterados ataques a los medios de comunicación, el Gobierno de Dina Boluarte se encuentra en entredicho respecto a este principio fundamental de la democracia. La situación se agrava aún más con la renuencia de la mandataria a reunirse con los representantes de este organismo, una actitud que evidencia un desinterés por dialogar con quienes defienden el ejercicio periodístico libre e independiente.

Correo, Editorial, 14

 

Congreso peruano secuestra a las ONG

De contrabando, el Congreso de la alianza gobernante aprobó la ley que reforma las funciones de supervisión de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y busca controlar los gastos de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Con argumentos falsos, el Congreso, en lugar de promover espacios seguros para la sociedad civil ha optado por un camino de censura y persecución. Esta normativa, que cuenta con el apoyo de 81 parlamentarios, no solo pone en riesgo la libertad de asociación de las ONG, sino que también amenaza los derechos de miles de peruanos vulnerables que dependen de su apoyo.

La República, Editorial, 8
J