R
Martes 11 de marzo del 2025
ñ

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00010-2025-SUNASS-PE

Designan asesora de la Gerencia General de la SUNASS.

El Peruano, Normas Legales, 41

(El Peruano - Normas Legales)

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 071-2025-VIVIENDA

Modifican la Resolución Ministerial N° 027-2025-VIVIENDA.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000007-2025-OTASS-CD

Aprueban la herramienta de gestión denominada: Modelo de Gestión del Reflotamiento.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Declaran en estado de emergencia zona afectada por incendio en Barrios Altos

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunció que el Gobierno declarará en estado de emergencia la zona afectada por el incendio en Barrios Altos, donde han colapsado cinco edificios y uno se está derrumbando. La medida, que se tomó tras una semana de arduo trabajo de los bomberos, permitirá que distintas entidades estatales puedan intervenir de manera más rápida para brindar apoyo a los damnificados y comenzar con los trabajos de recuperación en la zona. La emergencia ha movilizado a más de 400 bomberos, quienes han trabajado durante 120 horas continuas utilizando más de 8 millones de litros de agua potable para sofocar las llamas.

La Noticia, Politica, 3

La Noticias

 

En emergencia la zona incendiada

El gobierno declarará en emergencia la zona de Barrios Altos afectada por el gigantesco incendio que ha destruido estructuras de vivienda, anunció el ministro de Defensa, Walter Astudillo. Dicha medida fue evaluada durante la reunión en la que participaron autoridades vinculadas con la gestión del riesgo de desastres, como el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury; el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Juan Carlos Urcariegui; así como representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Bomberos, OEFA, Municipalidad de Lima, entre otras.

El Peruano, País, 5

El Comercio, Tema del Día, 3

Gestión, Política, 21

 

Gobierno impulsa diversas obras por US$ 46,000 mllns.

En los próximos 15 meses, el Gobierno tiene previsto impulsar la adjudicación de 80 proyectos, nueve adendas de contratos en marcha y 13 en estructuración mediante el esquema de Asociación Público-Privada (APP) y proyectos en activos que en conjunto significará una cifra de alrededor de 46,000 millones de dólares. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, y el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Luis Del Carpio, presentaron la Cartera de Inversión 2025-2026, enfocada principalmente en rubros de transportes, saneamiento, salud, educación, hidrocarburo, electricidad, agricultura, inmuebles y turismo, entre otros. Los proyectos de saneamiento suman 14 y se invertirá 2,139 millones de dólares, que incluye siete plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Chincha, Cañete, San Martín, Cajamarca, Trujillo, Huancayo, Cusco, obras de Cabecera–Lima, desaladora Ilo y Lambayeque.

El Peruano, Economía, 10

El Comercio, Economía, 9

La República, Economía, 12

 

De la sequía a los deslizamientos: El impacto en el centro y sur del perú

Artículo escrito por Patricio Valderrama-Murillo, experto en fenómenos naturales. "(...) El costo de la inacción es alto. De acuerdo con la ONU, cada dólar invertido en infraestructura resiliente puede ahorarrar hasta siete dólares en daños y reconstrucción. Sin embargo, el Perú sigue atrapado en un ciclo de reacción tardía ante los desastres. Es urgente que el Gobierno y el sector privado adopten una vision de largo plazo, invirtiendo en infraestructura adaptativa y estrategias de gestión del agua que permitan enfrentar tanto la sequía como las inundaciones sin entrar en crisis constants…”.

Gestión, Bajo la Lupa, 16

(Gestión)

 

G

Aumentan pérdidas por desastres

Las pérdidas de las aseguradoras causadas por desastres naturales en los últimos 10 años ascendieron a 398,722 millones de dólares en todo el mundo, un 36% más que en décadas anteriores, porcentaje que en el caso de Europa, Medio Oriente y África se disparó al 51%. En estas regiones, los perjuicios para las compañías de seguros alcanzaron los 177,945 millones de dólares anuales, después de registrar un aumento del 12% en el número de desastres na turales, según un informe de la agencia Product Hackers divulgado el lunes. El documento El futuro de los seguros 2025-2026: cómo crecer y liderar en un mercado en transformación proyecta que el 20.5% del crecimiento de las primas mundiales hasta el 2040 se deberá al cambio climático.

El Peruano, Economía Internacional, 12

K

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000049-2025-PE/OSIPTEL

Designan Directora de la Oficina de Planeamiento Presupuesto y Modernización de OSIPTEL

(El Peruano - Normas Legales -  Edición Extraordinaria)

A

Puertos de Chancay y Callao en plan piloto

Los puertos de Chancay y Callao serán incluidos dentro de un plan piloto para la implementación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el Perú, anunció el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi. “Se empezará con un piloto inicial que entiendo, se cae de maduro, tendrá que ser la zona de los puertos de Chancay y el Callao y sobre esa línea iremos avanzando viendo la experiencia”, señaló. “Sobre esa validación se pueden sumar otras zonas económicas especiales que brindan frutos a la economía del país y en una mirada de largo plazo, tal como ha sucedido con otras economías que fue por esta ruta”, agregó.

El Peruano, Economía, 10

 

Transición energética es clave para elevar el PBI

La transición energética global representa una oportunidad fundamental para el futuro desarrollo económico del Perú, destacó el Banco Mundial (BM). En su informe Perú: aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad, la entidad multilateral proyecta que estas oportunidades, combinadas con reformas nacionales integrales, pueden acelerar el crecimiento del producto bruto interno (PBI) a un promedio del 5% en el período 2024-2050.

El Peruano, Economía, 11

 

Perú podría ser un país de renta alta en 20 años si aplica reformas estructurales

En los últimos 10 años, el crecimiento de la economía peruana ha sido insuficiente para mantener el ritmo de progreso social. Atrás quedaron, las tasas del 6,1% entre el 2002 y 2013 que ocultaban importantes deficiencias estructurales. Según el Banco Mundial, solo si nuestro país implementa reformas audaces, podrá convertirse en uno de ingresos altos en dos décadas. En caso contrario, tardaríamos 64 años en conseguir esta clasificación económica. Con el objetivo de liberar el potencial de expansión del PBI, se necesitan implementar políticas para aumentar la productividad, reducir las disparidades territoriales, mejorar la capacidad institucional y fomentar la igualdad de género.

La República, Economía, 10

B

Plantean a candidatos pacto por el Perú

La presidenta Dina Boluarte Zegarra anunció que propondrá a los candidatos a las elecciones generales del 2026 la suscripción de un pacto por el Perú, a fin de garantizar la continuidad de las obras que ejecuta su gestión. “Así como tenemos un Pacto por la Educación, propondremos en adelante un pacto por el Perú con los candidatos que aspiren a liderar el país en las elecciones del 2026 para que no se detengan más colegios, la construcción de hospitales, los aeropuertos”, aseguró. El pacto, dijo, busca además que las obras se ejecuten sin actos de corrupción, un problema que paralizó proyectos de inversión por varios años.

El Peruano, Política, 3

X

Impulso al crecimiento

El anuncio de la Cartera de Inversión 2025-2026 por parte del gobierno representa una estrategia crucial para reactivar y fortalecer la economía nacional. Con una inversión proyectada de 46,000 millones de dólares en 80 proyectos, nueve adendas y 13 iniciativas en estructuración bajo el esquema de asociación público-privada (APP), el país se encamina a una fase de dinamización económica que podría impulsar su desarrollo. La diversificación de los sectores beneficiados por esta cartera de proyectos es uno de sus puntos más destacados. El transporte, el saneamiento, la salud, la educación, los hidrocarburos, la electricidad, la agricultura, los inmuebles y el turismo recibirán importantes inversiones que no solo generarán empleo, sino que también mejorarán la infraestructura y los servicios esenciales para la población.

El Peruano, Editorial, 14

 

Los valedores del golpista

La organización política Todo con el Pueblo, que busca aglutinar a los simpatizantes que le quedan a Pedro Castillo, tiene problemas para conseguir su inscripción como partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Del total de 25.951 fichas de afiliados que presentó originalmente, solo le validaron 15.042 (es decir, necesita validar 10.246 más) y 66 de los 77 comités provinciales presentados no contaron con el mínimo legal de 50 afiliados válidos. Para poder tomar parte en los comicios generales del 2026, esas carencias tendrían que ser suplidas antes del 12 de abril (fecha en la que se convocará ese proceso electoral), y sucede que dos congresistas, pertenecientes ambos a la Bancada Socialista, están tratando de hacerlo con recursos del Legislativo. Una práctica que, lógicamente, está prohibida.

El Comercio, Editorial, 2

 

Cuidado con el voto digital

Recientemente la Comisión de Constitución del Congreso aprobó con 18 votos a favor, ninguno en contra y apenas 2 abstenciones un nuevo dictamen que, si bien a primera vista podría parecer una buena idea, en realidad se trata una herramienta de doble filo, potencialmente muy peligrosa. Se trata de la creación del ‘voto digital’ para cualquier tipo de elección o consulta popular. Por un lado, es cierto que el derecho al sufragio se garantiza mejor cuando votar es más fácil para todos. También es cierto que en nuestro país hay personas que, si bien tienen en teoría derecho a votar, en la práctica no pueden ejercerlo. Por ejemplo, los policías y militares designados a cumplir funciones en zonas diferentes a la dirección de su DNI, o las personas encarceladas que aún no reciben una condena. En ese sentido, cualquier esfuerzo que busque garantizar más ampliamente el derecho al voto es por supuesto muy valioso.

Gestión, Editorial, 4

 

La megacédula

La esperpéntica imagen de la cédula de votación proyectada por la ONPE para las elecciones generales del próximo año, publicada el domingo en Perú21, debe haber generado preocupación en los electores. Y resulta comprensible. Es muy posible que tengan que enfrentarse, en la cabina de sufragio, a un papel —un papelón, podría decirse— de más de 65 centímetros de largo, con una baraja inacabable de opciones para votar por diferentes autoridades. Según el cálculo, participarían 50 partidos para elegir una plancha presidencial, un senador, un diputado y un parlamentario andino. Es decir, cinco columnas verticales repartidas en dos enormes cédulas. Una verdadera barbaridad que no hará sino generar confusión, amén de retardar absurdamente la emisión de cada voto,

Perú21, Editorial, 4

 

Los desafíos de Ramdin tras Almagro en la OEA

La salida de Luis Almagro de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) es el cierre de una etapa que estuvo marcada por la defensa de la democracia y los derechos humanos, pero también por fuertes cuestionamientos dentro y fuera del organismo. Almagro, quien llegó a la Secretaría General con el apoyo mayoritario de los Estados miembros, se convirtió en una figura polarizadora. La crisis en Bolivia tras las elecciones de 2019 y la retirada de Venezuela y Nicaragua de la OEA son parte del legado de una gestión que apostó por una interpretación amplia de las facultades del secretario general, lo que debilitó la cohesión de la entidad multilateral.

La República, Editorial, 8

 

Colegios en la mira de los extorsionadores

Ya que la presidenta Dina Boluarte no lo destituye y el Congreso no se atreve a censurarlo esto debido a los escándalos en que anda metido y a los magros resultados mostrados en la lucha contra la criminalidad, el ministro del Interior, Juan José Santivañez debería ponerse a trabajar para hacer frente a las extorsiones que por esta vida de escolares, profesores y padres de familia.

Correo, Editorial, 9

J