![]() |
---|
Jueves 06 de marzo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 027-2025-PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia declarado en los distritos de Chiclayo José Leonardo Ortiz y La Victoria de la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque por peligro inminente ante colapso del sistema de alcantarillado.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 066-2025-VIVIENDA Crean el Grupo de Trabajo para la actualización de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 026-2025-PCM Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Moquegua Pasco Piura Tacna Tumbes y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. |
![]() |
Siniestro podría continuar hasta el próximo domingo En el tercer día desde que se inició el voraz incendio en el jirón Cangallo, en el Cercado de Lima, los bomberos de Lima y Callao continuaron trabajando por turnos para sofocar las llamas. Hasta el momento, el fuego ha provocado el colapso de cuatro edificios y, según Carlos Malpica, director general de Formación Académica de los Bomberos, podría extenderse hasta el domingo debido a las condiciones. Uno de los problemas que afrontan los bomberos es la falta de agua, por lo que empresarios de Mesa Redonda compraron 10 cisternas de agua para ayudar a controlar las llamas. El titular de la PCM, Gustavo Adrianzen, aseguró que el Ministerio de Vivienda evaluará los daños causados por el incendio y otorgará un bono a las familias afectadas por las pérdidas materiales.
7 de cada 10 colegios no tienen servicios Preocupante. A escasos 12 días del inicio del Año Escolar 2025, un estudio de IPAE reveló que el 70.6% de colegios públicos a nivel nacional no tiene servicios básicos, como agua, luz ni desagüe. En su informe, da cuenta también que el 52% de los locales educativos requiere una demolición total debido al riesgo de colapso de su infraestructura. Frente a esta realidad, ¿Cómo remediar esta problemática inaceptable? Para los especialistas de IPAE, solucionarlo requiere el fomento de Asociaciones Público-Privadas (APP), que permitan la construcción, equipamiento, gestión y mantenimiento de las escuelas. Asimismo, se sugiere implementar un ‘canon educativo’ que direccione los impuestos del sector privado a educación en regiones para mejorar la infraestructura.
Piden acabar con crisis en las alcantarillas El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, emitió un enérgico llamado al Poder Ejecutivo ante la desidia de designar con prontitud al nuevo gerente general de la empresa Epsel, que no permite avanzar con las acciones tendientes a solucionar la crisis en el alcantarillado, ni agilizar las intervenciones que cuentan con presupuesto pero requiriéndose que los órganos directivos estén registrados en Sunarp. La autoridad regional precisó que la grave situación afecta a más de 600,000 personas en la ciudad debido al colapso de los desagües.
Denuncian urbanización ilegal en Pachacámac Los propietarios de la Asociación de Vivienda La Arena de Pachacámac han denunciado presuntas maniobras irregulares por parte de la inmobiliaria Los Portales, con la aparente complicidad del Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de Pachacámac. La zona en cuestión está registrada como “Casa Huerta 2”, lo que exigen un mínimo de 2,500 metros cuadrados por lote debido a la ausencia de agua potable, desagüe y electricidad. |
![]() |
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que existen 444 distritos de la costa norte y la sierra en riesgo de ser afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, de acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Cenepred ante el Aviso Meteorológico Nº 66 del Senamhi, en el que anuncia la ocurrencia de las precipitaciones pluviales desde el jueves 6 al sábado 8 de marzo.
Tumbes: 15,000 ha afectadas Las lluvias registradas en los últimos días en Tumbes han sido “sumamente extraordinarias y dañinas” para toda la población, y al momento se sabe que hay más de 15,000 hectáreas (ha) afectadas, de las cuales 5,000 están perdidas, informó el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero. Tras expresar su solidaridad con todos los afectados por los estragos de las lluvias, Manero comentó que “esta temporada es algo peculiar porque está lloviendo en algunas zonas más de lo normal y en otras menos de lo normal”.
Represa será salida definitiva El gobierno está avanzando en dar una solución definitiva que permita evitar o reducir los daños ante futuras inundaciones por desbordes del río Tumbes, afirmó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, al ratificar que en julio se hará una convocatoria internacional para construir la represa El Guanábano, un proyecto esperado durante 60 años. “La represa El Guanábano, un proyecto que esperó Tumbes por 60 años, empieza a hacerse realidad. En julio de este año se hará una convocatoria internacional para realizar la obra; se está avanzando en dar la solución definitiva a futuras inundaciones por el río Tumbes”, explicó. El Peruano, Política, 2
|
![]() |
![]() |
Priorizan inversiones con enfoque territorial El Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), que regirá en el período 2025-2030, tendrá un enfoque territorial y priorizará una cartera de inversiones que se articularán de manera estratégica, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La iniciativa, que es desarrollada por el MEF, tendrá una visión de largo plazo y posibilitará que el Perú pueda alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo económico, adelantó la viceministra de Economía, Denisse Miralles. En tanto, Viceministros de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron con autoridades de Huaral, Chancay y Aucallama a fin de coordinar proyectos prioritarios para cerrar brechas sociales y contribuir con la consolidación del hub logístico que se concretará en la zona de influencia del megapuerto.
Recaudación creció 7.4% en febrero La recaudación tributaria ascendió a 12,393 millones de soles en febrero, lo que representó un crecimiento de 7.4% en relación con el mismo período del 2024, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Destacó que con este resultado se registran nueve meses de crecimiento consecutivo. También precisó que este incremento mensual es el mayor registrado en el mismo mes desde hace tres años (desde el 2021, período de recuperación pospandemia). El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
Nuevos distritos en emergencia El Consejo de Ministros aprobó un nuevo decreto supremo para declarar estado de emergencia en 90 distritos afectados por lluvias intensas en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Tacna, Piura, Tumbes y Ucayali. Así lo anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, en conferencia de prensa, tras concluir la sesión del Consejo de Ministros. Adrianzén explicó que se trata del cuarto decreto supremo que aprueba el Poder Ejecutivo para declarar en emergencia diferentes zonas del país que sufren intensas precipitaciones pluviales. “Hay un total de 90 distritos más que se han agregado a los que ya tenemos en los decretos 024, 021 y 07”, dijo.
Garantizan atención Las personas damnificadas por el incendio que se registra en la zona de Barrios Altos, en el Cercado de Lima, recibirán atención integral del gobierno, indicó el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén. “La declaratoria nos permitirá actuar con una asistencia más directa a los damnificados. Esto significará el empadronamiento de ellos y la verificación, por especialistas, de las condiciones en las que se encuentran sus viviendas. A partir de ello se tomarán las medidas previstas para desastres como estos”, señaló el titular de la PCM. Al respecto, pese a los enormes esfuerzos de los bomberos, el incendio continuaba ayer debido a problemas con el suministro de agua y otras dificultades.
Refuerzan supervisión en compras públicas El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha puesto en consulta pública dos proyectos normativos destinados a establecer los lineamientos para la supervisión y la emisión de pronunciamientos en los procesos de adquisiciones del Estado. El primero, aprobado mediante la Resolución de Presidencia N.° 023-2025- OSCE/PRE, corresponde a la directiva “Disposiciones para la presentación de la solicitud de elevación de cuestionamientos y la emisión del pronunciamiento e integración de bases definitivas”. El Peruano, Derecho, 7
Las PIAS y la inclusión social El acceso equitativo a los servicios básicos sigue siendo uno de los principales desafíos en la lucha por la inclusión social en el Perú. En un país que tiene una geografía compleja, por lo que a muchas comunidades de la Amazonía solo se puede llegar tras varios días de navegación, garantizar el derecho a la salud, la identidad y la asistencia social se convierte en una tarea titánica. En este contexto, las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) del programa PAIS desempeñan un papel fundamental al acercar el Estado a los peruanos que viven en las zonas de más dífícil acceso del territorio. El despliegue de las PIAS en el 2025 beneficiará a más de 119,000 personas de más de 2,000 comunidades nativas y centros poblados en Loreto, Ucayali y Puno. Estas embarcaciones y aeronaves, equipadas con personal y logística especializada, representan una estrategia concreta para reducir la brecha de acceso a los servicios esenciales.
Una visita no protocolar Atendiendo a una invitación del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), integrada por sus más altas autoridades, llegará la próxima semana al país, pero no para cumplir funciones protocolares, sino para registrar y analizar los persistentes atentados contra la libertad de prensa y expresión atribuibles al Estado. De hecho, la visita se producirá solo una semana después de que la presidenta Dina Boluarte acusara a la “mala prensa” de confabularse con el Ministerio Público para desestabilizar al gobierno y dar un “golpe blando”: sintomáticamente, se trata de las dos fuentes de investigaciones sobre los problemas de corrupción que tienen a la actual administración en una situación apremiada.
Detención preliminar El último sábado inició la segunda legislatura del Periodo Anual de Sesiones 2024-2025 del Congreso de la República y, pese al compromiso que había hecho su presidente, Eduardo Salhuana, la votación de la ley que restituiría la detención preliminar para casos distintos a la flagrancia no había sido incluida entre los temas priorizados para la primera sesión del Pleno. De hecho, por entonces, la Junta de Portavoces ni siquiera consideró la inclusión de este tema en la agenda de hoy. Sin embargo, como los congresistas ya nos tienen acostumbrados, cuando las omisiones se vuelven inocultables, se enmendó el error casi a último momento. Así, a las 7:00 p.m. de ayer, en su cuenta X, el presidente del Congreso anunció que el proyecto será debatido hoy.
El uso indebido de las redes sociales del Estado El manejo de las redes sociales de las entidades del Estado ha adquirido un matiz que despierta sospechas. Ministerios que defienden a la presidenta, mientras que ella se niega a rendir cuentas ante la ciudadanía y la prensa. Lo que debería ser un canal de comunicación para orientar, informar y educar a la ciudadanía sobre los servicios públicos ha sido convertido en una plataforma de defensa política de personajes con serias investigaciones penales en curso. Ejemplo de ello es la reciente utilización de cuentas oficiales para respaldar a la presidenta Dina Boluarte y al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por parte del MIMP y el Mincul.
Sobrerreacción que cuesta Las medidas draconianas y poco sustentadas que han venido tomando una serie de ineficientes municipalidades luego del siniestro ocurrido en el centro comercial Real Plaza de Trujillo están generando nuevas víctimas. Hasta hace unos días, 100 mil peruanos tenían en suspenso sus empleos, sean directos o indirectos, además de unos 2,500 negocios, entre locatarios –tiendas que operan dentro de los malls– y módulos de ventas, que habían dejado de operar debido al cierre indiscriminado de casi 30 centros comerciales en todo el país. Locales en los que a menudo funcionan también dependencias del Estado para agilizar trámites de la ciudadanía, no lo olvidemos. Todos estos establecimientos fueron barridos temporalmente por el pánico generalizado de autoridades ediles que, de la noche a la mañana, decidieron acrecentar el rigor o la frecuencia de sus inspecciones, esgrimiendo, en algunas de ellas, criterios cuestionables o poco técnicos.
Cédula de votación de grandes proporciones La reciente sesión de la Comisión de Constitución del Congreso, en la que participaron los máximos representantes de los organismos electorales (JNE, ONPE y RENIEC), ha dejado en evidencia la complejidad del proceso electoral de 2026. Uno de los puntos centrales de la discusión fue el diseño de la cédula de votación, que se prevé extensa y confusa. La sorpresa fue generalizada ante la presentación de una papeleta de proporciones inusitadas. Según el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, estos comicios podrían ser los más complejos de la historia del país. |
![]() |