![]() |
---|
Lunes 03 de marzo del 2025 |
![]() |
No Registró |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 062-2025-VIVIENDA Designan Director Ejecutivo del Programa Mejoramiento Integral de Barrios.
Autoridad Nacional del Agua - Resolución Jefatural N° 0035-2025-ANA Designan Subdirectora de la Unidad de Presupuesto de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Autoridad Nacional del Agua. |
![]() |
Los transgénicos y las lluvias Artículo de Angie Higuchi (Profesora de Administración de la Universidad del Pacífico e Investigadora CIUP)."(...) la tecnología debería estar presente en el tratamiento de aguas residuales y/o la conversión de aguas saladas de forma más eficiente y en la promoción de reservorios satélites como lo hace Ecuador para reservar agua en época de lluvias, que también serán cada vez más frecuentes y en periodo más cortos de forma cíclica...".
Mineros informales e ilegales ahora también quieren controlar el agua La autodenominada minería 'ancestral' ha encontrado un nuevo flanco para expandir su control: el agua. No conforme con proponer operar al margen de obligaciones tributarias y laborales, ahora pretende definir quién accede a este recurso esencial en regiones mineras estratégicas. El factor clave de esta estrategia es una propuesta de la Federación de Comunidades Indígenas Mineras (Fedecim). Su última jugada se oculta en su planteamiento para la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). A través de la creación de los llamados 'jueces de agua', busca otorgar a ciertos actores la potestad de decidir el uso del recurso hídrico en regiones clave como Apurímac y La Libertad, donde operan gigantes como Las Bambas y Poderosa.
Tumbes en emergencia por desborde del río Las intensas lluvias que golpean el norte del país ha generado una grave crisis en Tumbes. Según el Instituto de Defensa Civil (Indeci), hasta el momento se han reportado 2,934 viviendas afectadas, 82 destruidas y 144 declaradas inhabitables. Asimismo, las intensas precipitaciones han causado cortes de energía eléctrica y afectaciones en el abastecimiento de agua potable, lo que agrava aún más la situación sanitaria en la región.
Infraestructura en Educación tiene enorme brecha De acuerdo con un informe de Comex Perú, el 16.2% de colegios a nivel nacional estaban al borde del colapso, siendo Lima, Puno y Cusco los que están en situación crítica. Tomando datos del Ministerio de Educación, está institución precisó que, a diciembre de 2024, la brecha en infraestructura, a nivel nacional, era de S/ 158,832 millones. Las instituciones educativas carecen de acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento. |
![]() |
Las regiones de Tumbes y Piura se inundan debido a intensas lluvias Las regiones de Tumbes y Piura soportaron lluvias intensas el último fin de semana. En consecuencia, los pobladores han tenido que enfrentarse a inundaciones de calles yviviendas, cultivos arrasados y deslizamientos. El desborde del ríoTumbes ha generado una grave amenaza a gran escala en toda la región. Según el COER Tumbes, la crecida afectó los distritos de Tumbes, Corrales, Pampas de Hospital, San Jacinto, San Juan de la Virgen, Zarumilla, Aguas Verdes y Matapalo. En tanto, un deslizamiento de cerro provocado por las lluvias torrenciales que afectan el norte del país sepultó tres viviendas en el centro poblado de Yanchalá, en la provincia de Ayabaca, en Piura. Deacuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, al cierre de esta edición, se registraron 144 viviendas inhabitables, 2.934afectadas y 82 destruidas.
Más de 4.7 mllns.de peruanos relacionados a agricultura Más de 4.7 millones de peruanos están vinculados al sector agrícola, según datos del 2022. La distribución regional revela que alrededor de 1,7 millones de personas trabajan en la agricultura en la costa, más de 2.1 millones en la sierra y poco más de 900 mil en la selva. Sin embargo, a pesar de su importancia, el agro enfrenta barreras que limitan su desarrollo y competitividad, entre ellos el acceso a recursos como el agua y los insumos agrícolas. Expreso, Economía, 14 |
![]() |
![]() |
Cuenta corriente con superávit de 2.2% del PBI La cuenta corriente de la balanza de pagos, que registra las transacciones del Perú con el mundo, alcanzó un superávit de 2.2% del PBI en el 2024, el coeficiente más alto desde el 2006, indicó el BCR. “Sumado al resultado del 2023, acumuló dos años consecutivos de superávit y cinco trimestres de resultados positivos”, enfatizó. Explicó que el panorama externo del 2024 favoreció la expansión del superávit en cuenta corriente, asociado a mayores términos de intercambio, al incremento de embarques de productos no tradicionales, a la normalización gradual del turismo receptivo y a las condiciones de empleo favorables en el exterior.
Perú buscará atraer inversión minera El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y miembros del Gabinete Ministerial buscarán posicionar al Perú como destino de nuevas inversiones mineras en la convención Prospectors & Developers Association (PDAC), la reunión global más grande de explotación y exploración minera que se organizará en Toronto, Canadá. La convención convoca al sector empresarial para fomentar oportunidades de negocio y en esta ocasión espera reunir a más de 30,000 asistentes, 696 líderes y expertos del sector minero, representantes de 135 países y más de 446 exhibiciones. En este contexto, permitirá posicionar al Perú como principal destino clave para las inversiones mineras, destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Costo del crédito en el Perú presenta perspectiva a la baja La importancia del crédito es de gran magnitud para el Perú, tal es así que al cierre de enero del presente año los préstamos al sector privado, otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales, incluido las cooperativas, sumaron 420,789 millones de soles, precisa el Banco Central de Reserva (BCR); y si comparamos esta cifra con el producto bruto interno (PBI) del país correspondiente al 2023 que está alrededor de los 267,600 millones de dólares, según estadísticas del Banco Mundial, entonces el crédito otorgado a las empresas de todos los tamaños, y a las personas con los créditos hipotecarios y de consumo, representaría alrededor del 40% del PBI nacional. El Peruano, Central, 8-9 |
![]() |
Gobierno atiende emergencia en Tumbes Como parte de la respuesta inmediata del Gobierno, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dispuso el desplazamiento de equipos y maquinarias de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para realizar intervenciones ante la emergencia por lluvias que afecta a la región Tumbes. Dentro de su estrategia de atención al sector agrario, el Midagri también dispuso la activación del Seguro Agrícola, a fin de indemnizar a los productores afectados por las inundaciones que se presentaron en las últimas horas en la frontera norte del país.
Midis impulsa proyectos sociales Proyectos productivos con una inversión ascendente a 240 millones de soles impulsará este 2025 el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, por medio del programa Foncodes, vía núcleos ejecutores. En conjunto beneficiarán a 39,112 hogares rurales y urbanos en situación de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional. Un total de 36,512 hogares corresponden a Haku Wiñay/ Noa Jayatai en la Sierra y la Selva y 2,600 usuarias de la segunda etapa del proyecto Mi Emprendimiento Mujer, que en este año se ejecutará en distritos de Lima y Callao, así como en comunidades de Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Madre de Dios, La Libertad y San Martín.
PCM capacita a funcionarios La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) capacitó a 60 funcionarios y servidores públicos del Ejecutivo en el proceso de seguimiento y evaluación de la Política Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 con el fin de fortalecer la participación de los ministerios y organismos públicos en la seguridad nacional, bajo un enfoque vinculado al desarrollo. La actividad tuvo por objetivo que los funciona rios realicen un adecuado proceso de evaluación de la política, con la finalidad de realizar los reajustes y las adecuaciones necesarias que permitan cerrar brechas y controlar amenazas, en línea con el compromiso del Gobierno nacional de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
OSCE somete a debate tres proyectos de directivas El OSCE publicó tres proyectos de directivas sobre diversos procedimientos con sus respectivas exposiciones de motivos por 15 días, elaborados a tono con la Ley General de Contrataciones Públicas, a fin de recoger comentarios, aportes u opiniones de los actores involucrados en la contratación pública, así como del público en general. Se trata del proyecto de Directiva de Servicios Arbitrales de Recusación y Designación Residual de Árbitros en el marco de Procesos Arbitrales Organizados y Administrados bajo el Sistema Nacional de Arbitraje, del proyecto de Directiva de Disposiciones aplicables para el acceso y registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace). Asimismo, del proyecto de la Directiva “Procedimientos y trámites ante el Registro Nacional de Proveedores”. El Peruano, Derecho, 10
Por un buen inicio del año escolar Faltan pocos días para que millones de niños y adolescentes retornen a las aulas con la finalidad de continuar sus procesos de aprendizajes, al concluir el período vacacional y comenzar el Año Escolar 2025. El retorno a las aulas es un momento delicado e importante, por lo cual es imprescindible garantizar las mejores condiciones para el desarrollo de las clases en todas las escuelas a escala nacional. Tal objetivo implica, por ende, asegurar que los colegios cuenten con la infraestructura mínima para albergar a niños y adolescentes en un ambiente de seguridad absoluta. Asimismo, obliga a tomar medidas orientadas a garantizar la provisión de todos los materiales de estudio, como libros, cuadernos, conectividad e implementos tecnológicos. Finalmente, es obligatorio para nuestras autoridades disponer las acciones administrativas que avalen la absoluta idoneidad del personal docente encargado de transmitir los conocimientos en las aulas.
Salardi y la nueva proyección A todos nos gustan las buenas noticias. Por eso no fueron pocos los que celebraron el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto de su nueva proyección para el crecimiento del PBI de este año: nada menos que 4%. Con excepción del 2021 –después del rebote de la pandemia–, el 2025 sería el año de mayor expansión del producto desde el 2018 si se cumple el pronóstico del ministerio. Ello significaría más y mejores empleos, menor pobreza y cuentas fiscales más sólidas. Varias de las condiciones que enfrenta la economía peruana son, sin duda, positivas. Los precios del cobre y del oro siguen sumamente altos, la inflación regresó ya al rango meta del BCRP, las tasas de interés han venido bajando, y la aceleración de la demanda interna durante la segunda mitad del 2024 es una señal de fortaleza muy clara, solo por mencionar algunas variables.
Banco del Gobierno Según data de la SBS, el Banco de la Nación (BN) lleva generando utilidades netas, por lo menos, desde 1997 –no hay disponible información para años previos–. Son 27 años de manejo eficiente en una entidad pública en un Estado como el peruano, que es pésimo empresario y usa las empresas bajo su control como agencias de empleos. El BN ha mantenido su autonomía, así como el perfil técnico de su plana gerencial y su personal, y ha funcionado como un banco privado, pese a que tiene una tarea más amplia y costosa: estar donde los otros bancos no están. Sus utilidades han ido aumentando con los años: si entre las décadas de 1990 y el 2010, no llegaban a S/ 400 millones anuales, está década han superado los S/ 1,000 millones (a soles corrientes). Ni siquiera la crisis financiera global y la pandemia pudieron poner en rojo sus resultados.
Congreso de la impunidad inicia hoy nueva legislatura A medida que se inicia este nuevo periodo congresal, sería fundamental que los parlamentarios reflexionen sobre su deber constitucional de legislar en beneficio de los peruanos. Sin embargo, la premisa pareciera ser redoblar la arbitrariedad expuesta en las anteriores legislaturas para aplanar el terreno de los próximos comicios del 2026. La Comisión Permanente, en una demostración de dicha incoherencia, avanza rápidamente en las acusaciones constitucionales contra detractores del régimen, como los expresidentes Vizcarra y Sagasti, y otros líderes políticos que podrían desafiar cualquier posibilidad electoral democrática. Es claro que la prioridad de las actuales bancadas mayoritarias va hacia garantizar la extensión de su ocupación en el Congreso. Como muestra de ello, resalta la inexistente urgencia para poner en agenda la ley de detención preliminar.
Tía María, un proyecto que el país necesita El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, ha dado el viernes último una buena noticia para el país y en especial para la región Arequipa: la empresa Southern tiene previsto iniciar entre agosto y setiembre de este año la etapa de construcción del proyecto cuprífero Tía María, que abarca una inversión de mil 800 millones de dólares, que sin duda dinamizará nuestra economía.
|
![]() |