 |
| |
Lunes 03 de Febrero de 2025 |
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO |
Trabajadora denuncia acoso sexual en GORE del Callao
La trabajadora María de los Ángeles Escobar Herrera denunció por acoso sexual al jefe del área de Cultura del Gobierno Regional del Callao, Fritz Arnaldo Uribe Enríquez, denunció "Panorama". La agraviada presentó como pruebas del hostigamiento varias conversaciones de WhatsApp en las que Uribe le hacía comentarios sexuales inapropiados y le ofrecía un departamento a cambio de relaciones sexuales. Escobar se quedó sin trabajo, mientras que Uribe sigue en el Gobierno Regional del Callao. Sin embargo, la fiscalía ya investiga el caso.
Expreso, Judicial, 10 |
NORMAS LEGALES |
No Registra |
ECONOMÍA |
Inversión pública en enero alcanzó su mayor valor de los últimos cinco años
A enero último, los tres niveles de gobierno contaron con un presupuesto para inversión pública de S/ 59,000 millones. En el 2024, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) fue de S/ 70,000 millones. Este presupuesto está a cargo, principalmente, de los gobiernos subnacionales (gobiernos locales y regionales) con S/ 35,000 millones, con lo que S/ 6 de cada S/ 10 fueron asignados para estos niveles y la ejecución de proyectos de inversión en este año. Al cierre del primer mes, la ejecución de la inversión ascendió a los S/ 3,157 millones, incrementándose en 47% con relación al mismo mes del 2024, destacando los gobiernos locales, con un incremento del 117%. Este incremento representó una cifra récord superando ampliamente la ejecución en, por lo menos, los últimos cinco años.
Gestión, Economía, 14
Crece interés de empresas en obras por impuestos
Si bien la brecha de infraestructura en el país es enorme y se calcula que supera los 100,000 millones de dólares, se han establecido diversas alternativas en el país para tratar de cerrarla. El mecanismo de obras por impuestos (OxI) nace en el 2008 con la Ley Nº 29230, “ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”, el cual permite a las empresas privadas adelantar el pago de su impuesto a la renta, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública. Desde entonces, hace más de 16 años, la participación de las empresas privadas ha ido creciendo. Se puede aplicar este mecanismo en salud, educación, turismo, agricultura y riego, orden público y seguridad, cultura, saneamiento, electrificación rural, industria, turismo, pesca, deporte, ambiente, remediación de pasivos ambientales, entre otros.
El Peruano, Central, 8-9
Sector construcción creció 2.2% en el 2024
El sector de la construcción habría registrado un crecimiento de 2.2% favorecido por la dinámica de la inversión pública, sostuvo la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Si bien se tuvo un desempeño más moderado de lo esperado para el 2024, el resultado anual se ubica en el terreno positivo. De acuerdo con el gremio empresarial, la inversión pública jugó un papel crucial en el resultado anual al reportar un crecimiento de 10.5%. En tanto, el crédito otorgado para la compra de viviendas registró un incremento del 5%, durante el 2024, alcanzando un saldo total de 70,195 millones de soles, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).
El Peruano, Economía, 10
Inversionistas interesados en energía renovable y en minería
La participación del Perú en el reciente Foro Económico Mundial (WEF) desarrollado en Davos, Suiza, permitió que el país se muestre como una economía con alto potencial para atraer inversiones. De acuerdo con el exministro de Economía y Finanzas José Arista, quien participó en ese foro, entre los sectores que generaron el mayor interés entre los inversionistas destacan la energía renovable, minería e infraestructura.
El Peruano, Economía, 11
Destinan S/ 213 mllns. para la innovación
El Gobierno destinará este año 213 millones de soles en fondos no reembolsables para fomentar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico en el sector de la micro y pequeña empresa (mype). El anuncio se formuló durante la I Cumbre Megapuerto de Chancay: Retos y oportunidades”, que se realizó en esa localidad.
El Peruano, Economía, 11 |
POLÍTICA |
Estado intensifica acciones contra la minería ilegal
Del 25 al 31 de enero, la Policía Nacional del Perú y la Marina de Guerra del Perú, mediante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), en permanente coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público, realizaron 24 operativos de interdicción en nueve departamentos del país, en los que incautaron bienes y materiales avaluados en 41 millones 502, 418 soles. Todas las acciones se efectuaron en el marco del Decreto Legislativo N° 1100, que regula la interdicción a la minería ilegal en todo el país.
El Peruano, Política, 3
Fortalecen lucha anticorrupción
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción en el país, el Poder Ejecutivo promueve la implementación del Modelo de Integridad entre las instituciones del Estado. En ese marco, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Integridad Pública (SIP), presentó los avances y las medidas adoptadas por las 396 entidades públicas del Gobierno nacional, de gobiernos regionales y gobiernos locales, que fueron parte del proceso de evaluación del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP) llevado a cabo en el 2024.
El Peruano, Política, 4
Indecopi publica una propuesta de política
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) puso a debate público la propuesta de ‘Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor al 2030’ que responde a la necesidad de fortalecer la protección y el empoderamiento de los consumidores en un entorno socioeconómico y tecnológico en constante cambio. Esta propuesta de política actualizada plantea objetivos estratégicos que integran metas específicas, que buscan abordar el problema principal de bajo empoderamiento y protección de los consumidores mediante un enfoque integral.
El Peruano, Derecho, 6
Reglamento de Ley N° 32069 dará calidad a obras públicas
El Reglamento de la Ley N° 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, promoverá la calidad y el valor en las inversiones del Estado en el país, sostuvo la decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti Hundskopf, quien expresó su satisfacción por la reciente aprobación de la norma a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Una queja que teníamos en el colegio era que en los últimos 30-40 años se dejó de evaluar en el Perú la calidad del diseño de las edificaciones. Tenemos obras emblemáticas en el país como el local de Petroperú que fueron ejecutadas por concursos de arquitectura”, refirió.
El Peruano, Derecho, 7 |
EDITORIALES |
Acto que salva vidas
Los recientes operativos llevados a cabo por el Seguro Social de Salud (EsSalud), que permitieron salvar la vida de ocho personas mediante la donación de órganos, resalta la necesidad de continuar promoviendo con toda energía este acto desinteresado de solidaridad y de ayuda al prójimo. Es necesario reflexionar sobre la cultura de donación de órganos. En muchos países, este acto altruista se ha convertido en una práctica común, impulsada por una amplia conciencia social y campañas educativas que buscan sensibilizar a la población. Sin embargo, en Perú, las cifras siguen siendo bajas. Este es un desafío que debemos abordar con urgencia, pues miles de personas se encuentran en espera de un trasplante que podría mejorar o salvar sus vidas.
El Peruano, Editorial, 12
Un torpedo al libre comercio
El último fin de semana, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cumplió una de sus promesas más inquietantes. A través de órdenes ejecutivas, impuso aranceles del 25% a todos los productos canadienses y mexicanos –con excepción de la energía de Canadá, sujeta a una penalidad del 10%–. Además, productos chinos pagarán ahora el 10% de arancel. La lógica utilizada es difícil de seguir. El Gobierno Estadounidense responsabiliza a Canadá y México de permitir el paso de inmigrantes ilegales y drogas –como fentanilo– hacia Estados Unidos. Según Trump, los aranceles que entran en vigor mañana permanecerán mientras estos países no logren controlar lo que cruza por sus fronteras.
El Comercio, Editorial, 2
Los retos de Salardi
Un día antes de dejar el MEF, José Arista anunció un “shock regulatorio” para reducir el número de trámites y permisos a fin de impulsar las inversiones. Pero el shock lo sufrió él mismo porque el 31 de enero, la presidenta Dina Boluarte lo cambió por José Salardi, quien se desempeñaba (desde diciembre del 2022) como director ejecutivo de ProInversión, que precisamente se encarga de promover la inversión privada. ¿Qué aciertos y desaciertos tuvo la gestión de Arista? El principal acierto habría sido el impulso de la inversión pública, que el año pasado aumentó 18.2%, respecto del 2023. Pero los malos pasos fueron más. El gasto de capital del Gobierno general solo equivale a la tercera parte de su gasto corriente, cuyo componente de remuneraciones creció 8.7%. Es que Arista toleró la incesante intromisión del Congreso en las finanzas nacionales con sus leyes con iniciativa de gasto –sobre todo en remuneraciones–, pese a que la Constitución lo prohíbe y, con ello, prosiguió con la debilitación política del MEF.
Gestión, Editorial, 6
El Mincul pone en grave peligro a los PIACI
Las presiones para seguir promoviendo actividades extractivas en zonas que deben ser protegidas por el Estado están retrasando la acción del Ministerio de Cultura para crear la reserva indígena Yavarí Mirim. Se esperaba la creación de la reserva en estas fechas. El Mincul ha decidido suspender la designación de la Comisión Multisectorial que se iba a encargar de este procedimiento, sin razón aparente. Todo ello está poniendo en grave riesgo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (Piaci), que habitan en esa zona, además de constituir una amenaza para su hábitat. La situación se torna aún más grave porque se ha continuado dando licencias para la explotación de los bosques y también para actividades extractivas que generan conflictos con las comunidades amazónicas existentes.
La República, Editorial, 8
|
|
|
|