R
Jueves 27 de febrero del 2025
ñ

Sunass exhorta a EPS Ilo mejorar comunicación con usuarios afectados por corte de agua
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) continúa con la verificación del cumplimiento del cronograma de distribución de agua potable mediante camiones cisterna, en beneficio de más de 10 mil usuarios afectados por las fisuras detectadas en la tubería matriz de 32 pulgadas, ubicada en el sector Costa Azul de Ilo. Asimismo, el organismo regulador supervisa la comunicación de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Ilo con la ciudadanía. En este sentido, ha identificado la necesidad de optimizar la difusión de información, a fin de garantizar que los comunicados sean más claros, oportunos y accesibles. El objetivo es brindar detalles precisos sobre el restablecimiento del servicio y las medidas adoptadas durante la emergencia. Sunass advierte que la falta de información clara puede generar incertidumbre en la población, por lo que enfatiza la importancia de una comunicación efectiva para mantener informados a los usuarios y evitar confusiones.
Prensa Regional de Moquegua, 06 

A

PORTADAS

Y

Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 024-2025-PCM

Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Airtificial
La empresa Airtificial ejecutará un expediente técnico para mejorar el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas en Zarumilla (Tumbes) valorizado en US$ 1.37 millones.
Gestión, Negocios, 11

 

Más de S/ 1,000 millones para dotar de agua a Piura

El Ejecutivo está invirtiendo más de 1,000 millones de soles para mejorar las condiciones de saneamiento de la población de la región Piura, informó hoy el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Durich Whittembury Talledo. Precisó que en la planta de tratamiento de agua potable se Sullana se invierten más de 500 millones de soles y en el proyecto de redes de agua y alcantarillado para la misma provincia piurana, 153 millones de soles. "La línea dedicada que se construirá tendrá una inversión de más 150 millones de soles", apuntó.

Expreso, Economía, 16

G

Lluvias continuarán hasta abril

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que entre marzo y abril del 2025 gran parte del país registrará lluvias dentro de lo normal a superiores, con eventos de moderada a fuerte intensidad, principalmente en los departamentos de la región andina. Por su parte, en la costa debido al calentamiento del mar, se anticipan lluvias por encima de lo normal entre febrero y marzo, especialmente en Tumbes y Piura, con eventos de moderada a fuerte intensidad.

El Peruano, País, 5

K

Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 00017-2025-CD/OSIPTEL

Amplían plazo para recibir comentarios al Proyecto de Norma que establece una Regulación Diferenciada en función del tipo de abonado.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Investigan al jefe del Osiptel por mal uso de vehículo – Rafael Muente: “En el auto hago aprobaciones y firmo virtualmente”

El Órgano de Control Institucional de Osiptel suscribió un informe que sostiene que Rafael Muente, presidente que recién retomó sus funciones en el regulador, usó un vehículo oficial para fines distintos al cumplimiento de los objetivos de la institución. En respuesta, Muente precisó que el órgano de control emite el informe a quien era el presidente temporal de Osiptel y que existe una evidente informalidad e irregularidad. Agregó que el por su parte el uso del vehículo del Estado lo realizó para una actividad académica que es absolutamente compatible con sus funciones.

Correo, Política, 4

Correo, Política, 4

A

Demanda interna creció 3.8% en el 2024

El año pasado, la demanda interna se expandió 3.8%, impulsada por la recuperación del gasto privado que creció 3.4%, así como por el incremento del gasto público (5.3 %), principalmente por el significativo crecimiento de la inversión pública (14.1%), informó el Banco Central de Reserva (BCR). Detalló que, en términos trimestrales, la demanda interna aceleró su crecimiento, el cual pasó de aumentar 2.4% interanual en el tercer trimestre del año pasado a 5.6% en los últimos tres meses del 2024. La entidad reguladora agregó que el mayor dinamismo se explicó por el repunte del gasto privado en el país; sin embargo, fue amortiguado por la caída del gasto público.

El Peruano, Economía, 10

 

Proyecto para acelerar la electrificación rural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto de decreto supremo que modifica el reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural (LGER), por el período de 20 días calendario, para recibir opiniones. Las entidades públicas, privadas y la ciudadanía en general podrán alcanzar sus comentarios y/o sugerencias al texto normativo. El propósito del proyecto, publicado en el portal institucional del Minem, consiste en asegurar su compatibilidad con el Decreto Legislativo N° 1652, que modificó la LGER, para acelerar la ejecución de proyectos de electrificación rural y contribuir con la reducción de la brecha de acceso al servicio público de electricidad en beneficio de millones de peruanos de las zonas más alejadas del país.

El Peruano, Economía, 10

 

El MEF lanzará primer paquete de shock desregulatorio en julio

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alista la aplicación de un primer shock de medidas desregulatorias que permitirá consolidar la confianza empresarial, impulsar las inversiones privadas y propiciar el crecimiento económico, anunció el titular del sector, José Salardi. Tras una segunda reunión con gremios empresariales, el funcionario afirmó que su cartera trabajará de manera conjunta con el sector privado para lanzar, antes de julio, un primer paquete de medidas orientadas a la desregulación y la desburocratización de procesos del Estado, con el fin de reducir el plazo de espera para desarrollar un proyecto.

El Peruano, Economía, 11

 

Presupuesto analítico

La Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (DGGFRH) del MEF comunicó que, mediante Resolución Directoral N° 0008-2025-EF/53.01, se aprobó la Directiva N° 0006- 2025-EF/53.01, que tiene por objeto establecer los lineamientos para la formulación, aprobación y modificación del presupuesto analítico de personal (PAP) en las entidades del sector público. Esto se realiza como parte de lo establecido en el numeral 7.6 del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1666, Decreto Legislativo Marco de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Sector Público. Estas medidas tienen la finalidad de contribuir con la asignación y utilización eficientes de los ingresos correspondientes a los recursos humanos del sector público.

El Peruano, Economía, 11

B

Otros 164 distritos en emergencia

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que el Ejecutivo acordó declarar el estado de emergencia por lluvias intensas en otros 164 distritos de 21 regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. “Sumando los anteriores decretos, aproximadamente hay 650 distritos declarados en estado de emergencia por estos fenómenos meteorológicos”, anotó.  Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento manifestó que la declaratoria de estado de emergencia ha permitido que las brigadas de su sector se desplacen a los lugares en los que se registraron incidencias por activación de quebradas que ocasionaron daños en viviendas.

El Peruano, Política, 3

 

Mejorarán la focalización de programas sociales

El Consejo de Ministros acordó la modificación del Decreto Supremo N°251- 2024 EF, mediante el cual se aprueba una operación de endeudamiento externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento a favor del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). “Esta modificación permitirá que mejoremos las condiciones para focalizar nuestras intervenciones desde los programas sociales”, explicó la titular del Midis, Leslie Urteaga. Asimismo, “nos ayudará a fortalecer e implementar mejor las unidades locales de empadronamiento de 1,891 gobiernos locales” para el levantamiento y registro de información social.

El Peruano, Política, 3

X

Urgente agilización de proyectos

El anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la implementación de un primer paquete de medidas desregulatorias es un paso necesario para consolidar la confianza empresarial e impulsar el crecimiento económico. La burocracia y el exceso de trámites han sido durante mucho tiempo un obstáculo que desalienta la inversión privada y frena el desarrollo de proyectos estratégicos. Reducir las trabas administrativas no solo facilitará la llegada de nuevas inversiones, sino que además permitirá dinamizar la economía en un contexto en el que el Perú necesita crecer con urgencia. El titular del sector, José Salardi, ha manifestado que estas reformas se harán en coordinación con el sector privado y que, en un primer tramo, se busca agilizar los procesos estatales que afectan la ejecución de proyectos. Tal medida responde a una realidad evidente: el tiempo de espera para concretar una inversión en el Perú es excesivo.

El Peruano, Editorial, 14

 

Cancelado contumaz

En una resolución emitida el 28 de enero pasado, la Corte Suprema ratificó en segunda instancia –es decir, de manera definitiva– la ilegalidad del partido Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (Antauro) y ordenó el cierre de todos sus locales. Como se sabe, poco tiempo antes el mismo Poder Judicial había dictado esas medidas en primera instancia. La corte confirmó en esta ocasión que, como las siglas con las que se identifica a la mentada organización política sugieren, Antauro Humala era el líder del colectivo y promovía en sus mensajes atentados contra la vida. Una circunstancia que recuerda la condena que este cumplió por homicidio agravado, rebelión y otros delitos en el contexto del ‘andahuaylazo’ de enero del 2005.

El Comercio, Editorial, 2

 

Una reforma constructiva

La tragedia ocurrida en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, que dejó seis fallecidos y más de 80 heridos, ha encendido nuevamente las alarmas sobre la seguridad de las edificaciones en el país. Este desastre no es solo un lamentable accidente, sino el resultado de una o varias fallas en una cadena de decisiones que debería ser sólida, verificable y fiscalizable. Cuando la vida de las personas está en juego, no hay espacio para negligencias. El debate ahora debe centrarse en cómo encontrar un punto medio entre la reducción de la burocracia y la necesidad de garantizar edificaciones seguras.

Gestión, Editorial, 4

 

Qali Warma: la inaceptable indiferencia del Estado

Es profundamente indignante que, tras casi un año después de la intoxicación de escolares en Cabana, Puno, causada por conservas en mal estado de la empresa Frigoinca, el Estado peruano siga mostrándose indiferente ante la tragedia que afecta a los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad. No se trata solo de un problema burocrático o legal; es una cuestión de atención directa a las personas que requieren desesperadamente el apoyo del Estado. En las escuelas de políticas públicas se enseña que estas deben tener un grado de discrecionalidad que permita corregir de inmediato aquellas contingencias que surjan en cualquier momento de la implementación.

La República, Editorial, 10

 

Plazos traicioneros

En Perú21 venimos alertando, desde el último lunes, sobre el ajustado plazo para inscribir las alianzas electorales que participarán en las elecciones presidenciales de 2026 planteado por el Jurado Nacional de Elecciones en su propuesta de cronograma electoral. El día límite que ponen a consideración es el 12 de mayo; así, las alianzas quedarían inscritas 11 meses antes de los comicios de abril de 2026, un apuro al que no se le encuentra justificación alguna. Y para mayor desmadre, en un contexto en que el Perú registra un peligroso récord de partidos políticos: 42 inscritos y 31 en trámite. Es decir, estamos ante un pandemónium de candidaturas y propuestas electorales que, de mantenerse así, puede ocasionarle un daño irreversible a la democracia peruana.

Perú21, Editorial, 4 

 

Hay señales que degradan su discurso

La presidenta Dina Boluarte se emocionó y hasta se le quebró la voz, al recordar su infancia durante la inauguración de un centro de salud en Chalhuanca, Apurímac. En un intento de conectar con la audiencia, apeló a su historia personal y al esfuerzo, el trabajo y las manos limpias. Sin embargo, para muchos, su actuación no fue más que una estrategia calculada para reforzar su imagen y convertir el evento en un activo publicitario de su gestión.

Correo, Editorial, 9

 

J