R
Miércoles 26 de febrero del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Autoridad Nacional del Agua - Resolución N° 0021-2025-ANA-GG

Aprueban el Manual de Clasificador de Cargos – MCC de la Autoridad Nacional del Agua.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Proyecto AA. HH. de Piura está en marcha

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, visitó la región Piura, donde informó que en marzo se otorgará la buena pro del proyecto Asentamientos Humanos de Piura, megaobra que dotará de agua potable y alcantarillado a familias de 105 sectores de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. “Esperamos entre el 7 y 10 de marzo otorgar la buena pro de este importantísimo proyecto, esta vez nosotros vamos a adjudicarlo”, afirmó el titular del sector, tras indicar que el Ministerio de Vivienda cuenta con una cartera de proyectos de inversión valorizada en más de 3,000 millones de soles en Piura.

El Peruano, Política, 3

G

Lluvias dejaron daños en 175 viviendas

Las intensas lluvias que azotan la región de Tumbes han perjudicado a 518 personas de las tres provincias, así como también ha causado daños a 175 viviendas, 17 establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Regional; y dos instituciones educativas, según informó el COER. Este fenómeno climático, de acuerdo con el Senamhi, persistirá hasta el jueves 27 de febrero.

Perú21, Perú, 16

K

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolucion N° 020-2025-OS/CD

Designan vocales de la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios y del Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

(El Peruano - Normas Legales)

A

Regiones acelerarán el cierre de brechas en infraestructura

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera elevar en breve los topes de los certificados inversión pública regional y local (CIPRL) para impulsar la ejecución de proyectos de inversión y desarrollo de infraestructura de calidad propuestos por gobiernos regionales y locales mediante Obras por Impuestos (OxI) y de la mano del sector privado, informó el titular del sector, José Salardi. Adelantó que el aumento de los topes de los CIPRL posibilitará que los gobiernos regionales y locales puedan seguir avanzando con el desarrollo de infraestructura de calidad. Estas entidades y universidades públicas disponen de un tope máximo de capacidad anual de 33,828 millones de soles para financiar y ejecutar Obras por Impuestos (OxI).

El Peruano, Economía, 10

Gestión, Economía, 13

B

Gobierno trabaja sin tregua para reducir la pobreza

La presidenta Dina Boluarte afirmó ayer con determinación que su gobierno trabaja incansablemente para reducir la pobreza, con la esperanza de que ningún distrito o pueblo del país vuelva a sufrir las carencias y dificultades que marcaron su infancia. “¿Cómo no recordar aquella posta médica sin farmacia, con apenas dos espacios para los pacientes, donde muchos fallecían sin siquiera saber la causa de su muerte, por falta de un diagnóstico? Esa pobreza que vi de niña no se repetirá”, expresó la Mandataria con la voz entrecortada, conmovida por la emoción y la nostalgia. Estas palabras las expresó al iniciar la construcción de un moderno establecimiento de EsSalud en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, región Apurímac.

El Peruano, Política, 3

 

Impulsarán la integridad pública

La Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Empresa Peruana de Servicios Editoriales (Editora Perú) llevarán adelante una alianza estratégica para brindar un mayor impulso al modelo de integridad pública. La titular de la Secretaría de Integridad Pública, Ana Reátegui Napurí, visitó ayer las instalaciones de Editora Perú y sostuvo una reunión de trabajo con el gerente general y director de Medios Periodísticos de Editora Perú, Félix Paz, con miras a impulsar y consolidar esta alianza estratégica entre ambas entidades.

El Peruano, Política, 4

 

Convenio de cooperación

La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, y la directora ejecutiva de la ONG Internacional World Vision Perú, Sandra Contreras, suscribieron un convenio de cooperación. El objetivo es unir esfuerzos, capacidades, competencias y/o recursos que contribuyan al fortalecimiento de capacidades que coadyuven en el desarrollo y bienestar de las personas en situación de pobreza o en riesgo de caer en ella, en las distintas etapas del ciclo de vida, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030 (PNDIS).

El Peruano, Política, 4

 

Calidad regulatoria: PCM busca fortalecer su implementación

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1565, que aprueba la Ley General de Mejora de la Calidad Regulatoria, cuya finalidad es fortalecer la implementación de estas mejoras en las entidades públicas sujetas al ámbito de aplicación de la citada ley. El cuerpo normativo, que se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 023-2025- PCM, busca también fomentar el desarrollo de una cultura regulatoria y el buen gobierno para mejorar la calidad de las normas vigentes y futuras. Además, tiene como horizonte promover la participación activa y efectiva de la ciudadanía, el sector privado, la academia y otros grupos de interés en el ciclo regulatorio.

El Peruano, Derecho, 6 

X

Crecimiento con desafíos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un crecimiento de 4% para la economía peruana en el 2025, superando el promedio de América Latina, estimado en 3.3%. Tal proyección alentadora se debe, en gran medida, a factores externos, como el incremento en las cotizaciones internacionales del oro y el cobre, así como a la ejecución de nuevos proyectos de inversión. Además, el descenso en la cotización del petróleo y un déficit fiscal dentro del rango meta también contribuyen a la recuperación económica. Sin duda, este pronóstico es una noticia positiva para el país, especialmente tras un período de desaceleración económica y crisis globales. Sin embargo, también pone en evidencia una realidad ineludible: el crecimiento del Perú sigue dependiendo en gran medida de las materias primas y de factores externos que escapan al control interno.

El Peruano, Editorial, 14

 

Un nombramiento inviable

Desde hace unas semanas, la versión de que el exministro de Desarrollo e Inclusión Social Julio Demartini sería designado por el gobierno de Dina Boluarte embajador del Perú en el Vaticano empezó a tomar fuerza. Las respuestas esquivas de los integrantes del Gabinete Ministerial que fueron consultados sobre el tema dejaban abierta esa posibilidad. Los malabares verbales del canciller Elmer Schialer daban a entender que en el Ejecutivo sí se barajaba esa opción. “Eso no lo puedo confirmar ni negar porque son cosas reservadas” dijo el titular de Torre Tagle cuando se le preguntó en RPP si la mandataria ya había firmado la resolución de nombramiento. En tanto, el primer ministro Gustavo Adrianzén fue más entusiasta y afirmó que, si Boluarte ya había tomado la decisión, “yo daría mi voto a favor”.

El Comercio, Editorial, 2

 

¿País de caudillos?

Una de las pocas reformas electorales que sí había avanzado en la última década –a través de más de un cambio normativo– buscaba mejorar los estándares de democracia interna en los partidos políticos, de modo que se asegurara que estos escogieran candidaturas con un mínimo de legitimidad. En vez de eso, lo que siempre había ocurrido es que las cúpulas designaban las candidaturas prácticamente a dedo, lo que ha facilitado que los partidos inscritos sean utilizados como cascarones de intereses privados en lugar de verdaderas instituciones políticas representativas. El año pasado, el Congreso retrocedió en parte importante de estos avances cuando eliminó las elecciones ‘primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias’ (PASO). Si bien este modelo no estaba libre de críticas, al menos era en la práctica una solución al problema que permitía la regla previa –la elección por delegados–: que las cúpulas de los partidos sean las que definan las candidaturas. En cambio, se obligaba a que las candidaturas sean definidas por la ciudadanía.

Gestión, Editorial, 4

 

Fujimorismo censuran los carnavales en Cajamarca

En el corazón del Perú, donde la música y la alegría del carnaval resuenan como un símbolo de identidad cultural, la reciente norma emitida por el alcalde de Cajamarca, Joaquín Ramírez, representa un grave atentado contra la libertad de expresión. Al prohibir las parodias y representaciones que aluden a figuras políticas, el municipio se erige como un censor de la voz popular y silencia una de las formas más auténticas de protesta y crítica social que poseen los ciudadanos. No es sorprendente que esta medida provenga de un exmiembro de Fuerza Popular, quien mantiene una investigación por lavado de activos cuando era secretario general del partido fujimorista y además fue ayer allanado por el Ministerio Público.

La República, Editorial, 4

 

A ninguna parte

Ha hecho bien la Fiscalía en requerir ayer el impedimento de salida del país del exministro Julio Demartini. Una solicitud que el Poder Judicial debería atender ‘al término de la distancia’, como se suele decir. Sobre todo, porque su designación como embajador en el Vaticano está ya decidida, tal cual adelantó Perú21 hace unos días. Si la Cancillería no ha enviado todavía la propuesta oficial es por temor a que la Santa Sede no la admita a trámite, debido a que en el Estado Pontificio la atención está centrada en la salud del papa, que atraviesa un momento delicado: solo él puede aceptar la designación de embajadores.Esta modalidad de proteger a los miembros del entorno presidencial no es nueva. Dina Boluarte ya ha recurrido antes a la estratagema, al enviar, por ejemplo, como agregada policial a España, a la suboficial técnico de primera de la Policía, Ruth Ligarda Castro, más conocida como la ‘Sombra’ de Boluarte, testigo clave en el caso conocido como El Cofre.

Perú21, Editorial, 4

 

Ola de clausura de centros comerciales

Por segundo día consecutivo, se han producido clausuras masivas de centros comerciales y supermercados en todo el Perú. La sensación general es que las municipalidades y otras entidades fiscalizadoras han reaccionado con atraso, como si recién ahora recordaran su rol de garantes de la seguridad pública.Fue necesario que ocurriera una desgracia en el Real Plaza de Trujillo para que las autoridades despertaran y se movilizaran con el afán de fiscalizar y sancionar. Sin embargo, la evidencia indica que el peligro en estos espacios comerciales siempre ha existido. La falta de controles rigurosos permitió que situaciones de alto riesgo fueran ignoradas por años, poniendo en peligro la vida de los ciudadanos que acuden a estos establecimientos.Ahora, es imprescindible que las investigaciones sobre lo sucedido en Trujillo no terminen en un mar de acusaciones interminables ni en procesos burocráticos que se alarguen indefinidamente, como tantas veces ocurre en nuestro país. Las víctimas y sus familias esperan justicia y una debida reparación. Pero más allá de eso, la sociedad en su conjunto demanda que hechos de esta naturaleza no se repitan.

Correo, Editorial,9

 

J