![]() |
---|
Martes 25 de febrero del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No destinarán más dinero público al Proyecto Olmos El ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, descartó la asignación de un presupuesto para el mantenimiento del Proyecto de Irrigación Olmos, cuya gestión recae en la empresa Novonor (antes Odebrecht), señalada por incumplimientos en la conservación de la represa El Limón, fuente clave de agua para el país. El titular del MEF explicó que la solución pasa por una adenda de transición, la cual no implica una mayor inversión estatal, sino un periodo temporal para garantizar la continuidad del proyecto. Por su parte, agricultores de la zona han denunciado en reiteradas ocasiones que Odebrecht no ha cumplido con el mantenimiento adecuado de la represa, situación que pone en riesgo el abastecimiento hídrico y la producción agrícola en la región.
Lima Provincias reporta inundaciones y huaicos tras intensas lluvias en la Sierra Desde el fin de semana, diferentes distritos de Lima Provincias vienen registrando inundaciones y caída de huaicos que bloquean vías e interrumpen la conexión, como parte de un posible nuevo calentamiento del mar, advertido por la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) en su último aviso. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) dio a conocer una erosión fluvial que causó daños en el puente peatonal del asentamiento humano California (Lurigancho, Chosica). Asimismo, en la provincia de Cañete se produjo una inundación por el desborde del río Mala en Calango. La emergencia causó daños a viviendas, la agricultura y en el servicio de agua potable. Perú21, Ciudad, 15 |
![]() |
Río Chilca se desbordó y causó estragos en Pucusana Los vecinos del balneario de Pucusana pasaron una mañana complicada, luego de que la vía de acceso quedara parcialmente bloqueada debido al desborde del río Chilca. La inundación, que se hizo mayor a partir de las 7:00 a.m., afectó a los vehículos que circulan por la Panamericana Sur, cuyo desvío también quedó anegado. Vecinos de la zona reportaron que desde las primeras horas de la mañana el río Chilca ha cubierto gran parte de la vía de acceso a Pucusana, en la zona de El Pino, impidiendo el ingreso y salida del balneario.
Ambiente - Decreto Supremo N° 003-2025-MINAM Decreto Supremo que aprueba la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 |
![]() |
Mayores conexiones de internet fijo La demanda por conectividad sigue mostrando un crecimiento sostenido en el país. A diciembre del 2024, la dinámica de las conexiones de internet fijo continuó su tendencia al alza, totalizando 4 millones 69,739 conexiones a escala nacional, que supera en 14.95% lo registrado en el año precedente, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). De acuerdo con la información publicada en la herramienta digital Punku (aquí), al cierre del 2024, las contrataciones del segmento de internet residencial, dedicado al hogar, alcanzaron las 3 millones 864,297 conexiones para una participación del 94.95% del total reportado.
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 023-2025-PCM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1565 Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Mejora de la Calidad Regulatoria.
|
![]() |
MEF: PBI crecerá 4% este año por mejores precios del cobre y el oro La economía peruana crecerá 4% este año debido a una serie de factores, entre los que destacan los mejores precios internacionales del oro y del cobre, además de la ejecución de nuevos proyectos, el descenso en la cotización del petróleo y un déficit fiscal de 2.2%, entre otros”, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. El Perú será uno de los países que lidere el crecimiento económico en la región, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México, destacó. Esta mayor previsión de crecimiento del producto bruto interno (PBI) se daría en un escenario de aceleración de inversiones en proyectos públicos y privados, un shock de desregulación, la consolidación de la confianza empresarial, inflación baja y flexibilización de los costos de financiamiento, así como por los altos precios de las materias primas.
Aumentará producción petrolera con inversión de US$ 850 mllns. Perupetro S.A. otorgó ayer la buena pro de los contratos de licencia para la explotación de Hidrocarburos en los lotes I y VI (Talara), donde los consorcios ganadores invertirán aproximadamente 850 millones de dólares, informó la entidad promotora. Estos recursos que se prevén servirán para incrementar la producción petrolera en el noroeste del país, el desarrollo de nuevas inversiones y la generación de empleo, en beneficio del país. Un total de 15 postores, entre empresas y/o consorcios, compitieron en igualdad de condiciones para obtener la buena pro de los lotes I y VI, en acto público realizado ayer, según el cronograma establecido en las bases del proceso. De acuerdo a las bases, la buena pro ha sido otorgada a la empresa que ofrezca el mejor programa de trabajo sobre el mínimo establecido por Perupetro, es decir los mayores compromisos de inversión para el reacondicionamiento de pozos, pozos de desarrollo y de exploración El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
PCM ofrece acceso a más de 40 cursos gratis de IA Con el objetivo de impulsar el talento digital en el país y fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), gracias a un convenio con Microsoft, pone a disposición de la población la iniciativa “Rutas de Aprendizaje IA”, un catálogo con más de 40 cursos virtuales gratuitos sobre inteligencia artificial (IA). Esta propuesta de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM incluye cursos sobre inteligencia artificial para todos los niveles, desde básico hasta avanzado, en diversas temáticas, como fundamentos profesionales en IA generativa, creación de prompts, ética en la era de la IA generativa, entre otros.
“La educación debe centrarse en valores” La presidenta Dina Boluarte afirmó que no permitirá que los escolares sean envenenados con mensajes de odio ni con ideologías de género que distorsionen la mente de los escolares en su desarrollo y formación en familia. Al respecto precisó, “respetamos la identidad de género que quieran adoptar las personas, pero este debate no debe darse en los espacios educativos. No debemos permitir que confundan a los niños. Que quede claro: todos debemos estar en alerta”, dijo en tono reflexivo. La Mandataria resaltó que ella respeta el derecho que tienen todos a elegir su identidad y reconoció que corresponde al Congreso de la República hacer las leyes que les den un trato igualitario, pero que este tema no debe ser tratado en los colegios.
Estado refuerza cultura ética en la gestión pública Tres líneas de acción dirigidas a los servidores civiles de todo el país, orientadas a fortalecer la integridad pública y la cultura ética en el Estado, promover la transparencia en la gestión así como a prevenir conductas indebidas en el ejercicio de la función pública, acordaron ejecutar, en alianza, durante el presente año la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) y la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En primer lugar, lanzarán el “Programa de Capacitación en Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción”, dirigido a los servidores civiles de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, a fin de construir una administración pública más ética, transparente y comprometida con los principios de integridad. El Peruano, Derecho, 7
Que las muertes no sean en vano El colapso del techo del patio de comidas del centro comercial Real Plaza de Trujillo el pasado 21 de febrero, que dejó hasta el momento un saldo de seis fallecidos y más de 80 heridos de diversa gravedad, ha puesto en el centro del debate la seguridad de las infraestructuras de uso público en el país. Este suceso no solo evidenció deficiencias en la construcción del establecimiento, sino que también sacó a la luz problemas en la fiscalización y supervisión de edificaciones en el Perú. Entre las causas de este lamentable acontecimiento se encuentran posibles fallas en la estructura del techo o un deficiente sistema de drenaje del agua de las intensas lluvias en Trujillo, la cual habría generado un peso excesivo, provocando el colapso. Sea cual fueren las causas, lo ocurrido nos obliga a cuestionar cuán rigurosos son los procesos de supervisión y control en las distintas etapas de construcción, desde el diseño y hasta el mantenimiento.
El último derrumbe Lo ocurrido este fin de semana en Trujillo parece un símbolo, terrible y ojalá final, de una situación que viene haciéndose común en el país. Puentes que se desploman, buses que se precipitan al río, huaicos que desatan su furia sobre centros poblados… Trances dramáticos que podrían haber sido anticipados y, en esa medida, evitados o mitigados en sus efectos negativos. Porque hablamos de situaciones que han acarreado muertes en muchos casos, y heridos y pérdidas materiales, en todos. La tragedia de Trujillo, no obstante, tiene características particulares. No en vano se ha convertido en una noticia que ha dado la vuelta al mundo. Seis víctimas mortales –hasta el momento– entre las que se cuenta a una niña de 2 años, y 21 menores de edad entre los heridos. Una circunstancia, en fin, que se asemeja más al argumento de una película de catástrofe que a un evento de la vida real y que, sin embargo, ha sucedido.
El drawback El “drawback” es un régimen aduanero que restituye los aranceles pagados por empresas que producen para la exportación por un valor FOB anual menor de US$ 20 millones, lo que beneficia sobre todo a las exportaciones no tradicionales (XNT). Entró en vigencia en 1995, con una tasa de restitución equivalente al 5% del valor FOB exportado –el límite inicial fue de US$ 10 millones anuales–, y sus principales objetivos fueron promover las exportaciones y simplificar la devolución de aranceles. Mucho ha cambiado desde entonces. Las XNT no llegaban a los US$ 1,500 anuales y, el año pasado, superaron los US$ 20,000 millones –en parte, debido al incentivo del drawback–. Además, los insumos y bienes intermedios que las exportadoras tenían que importar estaban sujetos a altos aranceles, mientras que hoy, gracias a los tratados de libre comercio (TLC) que el Perú tiene suscritos con sus principales socios comerciales, los exportadores enfrentan una carga arancelaria muchísimo menor.
La otra tragedia La tragedia en el Real Plaza de Trujillo ha sacudido al país, pero, más allá del dolor y la conmoción, ha puesto de manifiesto un profundo vacío ético en la asunción de responsabilidades. En un contexto en el que las autoridades parecen aprovechar el lamentable suceso para intensificar la fiscalización y proceder a clausuras temporales, como la del Real Plaza Puruchuco en Ate, Lima, el empresariado se encuentra en una posición de defensa pasiva, que no logra abordar los temas de fondo en materia de seguridad que la ciudadanía demanda. El gerente general de Real Plaza, de propiedad de Intercorp, Misael Shimizu, en lugar de reconocer la magnitud de la tragedia y asumir un papel proactivo, se ha limitado a declarar en diversas entrevistas que la empresa ha pasado las inspecciones necesarias, como si ese mero trámite administrativo lo eximiera de la gravísima responsabilidad para con los muertos y los deudos.
Investigar con ecuanimidad Lo ocurrido en el centro comercial de Trujillo es una desgracia que ha enlutado no solo al pueblo liberteño, sino al Perú entero, que se solidariza con el dolor y el sufrimiento de los familiares de las víctimas mortales y de las decenas de heridos que aún requieren de atención médica priorizada. Pasada la etapa del difícil y penoso rescate, quedan tres temas pendientes. Primero y, sobre todo, el apoyo a los heridos y deudos al 100% por parte de la empresa que opera Real Plaza, tal como se ha comprometido. Pero lo segundo y no menos importante, lo inmediato, es la determinación de responsabilidades en este desastre que, lejos de limitarse a quienes operaban el centro comercial, se extiende también a las autoridades que autorizan la apertura y fiscalización de estos establecimientos de afluencia masiva
Lluvias que pueden traer consecuencias Durante las madrugadas del domingo y lunes último, Lima y sus alrededores han estado bajo una persistente lluvia de verano que debería encender las alarmas de quienes son los responsables de prevenir y mitigar los eventuales efectos de desbordes de ríos y la caída de huaicos, así como en la propia ciudadanía que se encuentra en zonas vulnerables. El río Chilca ha afectado el ingreso al balneario de Pucusana, mientras que más al sur, en Mala, el río del mismo nombre ha dañado zonas de cultivo. Mientras tanto, el río Rímac se muestra amenazante incluso a pocos metros de Palacio de Gobierno, además de en las zonas altas de la capital como Chosica y Chaclacayo.
|
|
![]() |