R
Viernes 21 de febrero del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Autoridad Nacional del Agua - Resolucion Jefatural N° 0026-2025-ANA

Prorrogan a favor del Gobierno Regional de Arequipa la reserva de recursos hídricos de las aguas superficiales de la parte alta de la cuenca del río Tambo proveniente de los ríos Fundición Quemilone y Paltiture para el desarrollo del Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Fe de Errata R.D. N° 000017-2025-OTASS-DE

Fe de Errata.

(El Peruano - Normas Legales - Edición Extraordinaria)

S

Monitoreo de huaicos: tecnología para prevención

Artículo escrito por Juan Carlos Espinoza, investigador científico del IGP. “(…) gracias al apoyo de Innóvate Perú en el 2014, se pudo automatizar y ampliar. Actualmente, cuenta con cuatro estaciones de monitoreo: dos en la quebrada Huaycoloro y dos en la quebrada Río Seco (…) Este sistema, ubicado a unos 20 km de la planta de Sedapal, es capaz de notificar la ocurrencia de huaicos con hasta 50 minutos de anticipación. Esto permite el cierre oportuno de las compuertas de la atarjea, evitando que el barro y los escombros contaminen el agua que abastece a la ciudad de Lima. Además, las alertas se dirigen a las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), facilitando una respuesta rápida ante las emergencias…”.

El Peruano, Opinión, 14

 

Morgue de Lima sin agua potable por deudas

La Morgue de Lima se quedó sin agua potable la mañana de ayer, lo que afectó directamente sus operaciones esenciales. Sedapal informó que la falta de agua en el morturio obedeció "a corte de servicio por la acumulación de dos meses de deuda". Detalló que la morgue no había pagado los recibos de diciembre de 2024 y enero de este año.

Expreso, Actualidad, 19
G

Hay 157 distritos en estado de emergencia

El Ejecutivo oficializó la declaración del estado de emergencia en 157 distritos ubicados en 20 provincias del país a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales, por el plazo de 60 días calendario. La medida fue anunciada el miércoles por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, y se encuentra comprendida en el Decreto Supremo 021-2025- PCM, que apareció ayer en el boletín Normas Legales. Los distritos en que aplica la medida de excepción se encuentran en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

El Peruano, País, 5

 

Minam publica proyecto sobre las líneas de base

El Ministerio del Ambiente (Minam) dispuso la publicación del proyecto de ‘Guía para la elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental’, sus anexos, así como la resolución ministerial que la aprueba, para recibir los aportes de la población. La propuesta, cuya difusión se aprobó mediante la Resolución Ministerial N° 0041-2025-Minam, se encuentra en la sede digital del portafolio (www.gob. pe/1024-consultas-publicasde-proyectos-normativosminam).

El Peruano, Derecho, 7

 

Riesgo agroclimático para seis cultivos se mantendría

Un reporte del Senamhi advierte que hasta abril se podrían prolongar las condiciones de riesgo agroclimático para al menos seis principales cultivos de la actual campaña agrícola 2024-2025. La limitada disponibilidad de agua en los reservorios del norte -explica-, sería un factor que asociado a los efectos de la alta temperatura elevarían el nivel de riesgo agroclimático en el cultivo tanto de arroz, papa, maíz, frijol, quinua y palta en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.

Gestión, Destaque, 3
K

No Registró

A

Indecopi: prioridades de fiscalización en el 2025

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) publicó su Plan Anual de Fiscalización (PAF) 2025 que incluye la programación de las actividades de supervisión que ejecutará la entidad, de manera prioritaria, durante este año, respecto del cumplimiento de las normas bajo su competencia, a escala nacional. El documento, que se oficializó mediante Resolución N° 00193-2024-GEG/Indecopi, fija las principales labores de fiscalización en las materias de protección al consumidor; represión de la competencia desleal; así como defensa de la libre competencia. Se suman los temas de eliminación de barreras burocráticas; concursal; propiedad intelectual; defensa comercial y eliminación de barreras comerciales no arancelarias; y firmas y certificados digitales, indica el plan.

El Peruano, Central, 8-9

 

Viabilizarán inversionesmineras

El Estado, junto conel Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), trabajarán con el sector privadopara viabilizar la cartera de proyectos mineros valorizados en más de 50,000millones de dólares, adelantó el titular del sector, José Salardi. Manifestóque “el Perú es un país minero, tenemos que evidentemente poner en valor todosaquellos proyectos que están durmiendo hace mucho tiempo, va a implicar untrabajo arduo, de manera conjunta entre el sector privado y el Estado paralograr viabilizar la cartera”. Refirió que el sector minero aporta de manerasustancial a la economía peruana en empleo, exportaciones y generación deimpuestos. “Es una cadena importante que tenemos que seguir impulsando ydesarrollarla de manera importante”, recalcó.

El Peruano, Economía, 10

 

MEF: S/ 5,029 millones para gestión de riesgos de desastres

La Ley de Presupuesto Público para el Ejercicio Fiscal 2025 estableció recursos para financiar actividades de inversiones para la gestión de riesgos de desastres, que ascienden a 5,029 millones de soles como de presupuesto inicial de apertura (PIA), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Precisó que, de este presupuesto, 392 millones de soles se asignaron a los gobiernos regionales, y 357 millones a los gobiernos locales. Con el propósito de facilitar la toma de decisiones y la ejecución de acciones ante los desastres por el periodo de lluvias 2025, el MEF brinda orientación y asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para que conozcan los mecanismos presupuestales y de contrataciones, así como en materia de inversión pública disponibles.

El Peruano, Economía, 11
B

 

Reafirman apoyo a las comunidades nativas

Ante las comunidades nativas y los productores usuarios de los bosques de las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de trabajar en conjunto con la sociedad civil organizada para luchar contra las actividades ilegales que depredan la Amazonía. “Sus territorios son objeto de ataques, pero queremos decirles que estamos a su lado en la lucha contra la minería ilegal que está talando sus bosques, contaminando sus ríos y matando sus especies”, manifestó el jefe del Gabinete Ministerial, desde Tarapoto, en la región San Martín.

El Peruano, Política, 2

 

Operativos antiminería ilegal en 13 regiones

La lucha para erradicar la minería ilegal continúa sin descanso. En 33 operativos de interdicción realizados en 13 regiones del país durante la primera quincena de febrero, efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas destruyeron materiales y equipos usados en esa actividad ilícita valorizados en total en 120 millones 956,250 soles. “Las fuerzas del orden no dan tregua a la minería ilegal. El Gobierno nacional está empeñado en su erradicación porque se trata de una actividad delincuencial que no solo atenta contra el medioambiente y depreda nuestros recursos naturales, sino que también acarrea trata de personas, entre otros delitos conexos”, señaló el premier Gustavo Adrianzén.

El Peruano, Política, 2

 

PJ envía al Congreso opinión institucional

Mediante un oficio, el Poder Judicial envió al Congreso de la República la opinión institucional respecto al Proyecto de Ley N° 3577/2022-CR, que modifica el Decreto Legislativo N° 1373 sobre Extinción de Dominio, aprobado en primera votación el año pasado por el pleno del Parlamento. En el documento, la institución judicial considera que el Congreso de la República desvirtúa la figura jurídica de la extinción de dominio, herramienta de política criminal para luchar contra los efectos de la corrupción y la delincuencia organizada.

El Peruano, Política, 4

X

Las exportaciones regionales

Desde la formación como república, el Perú ha sufrido el problema estructural del centralismo de Lima, que se constituye como el centro político, económico, cultural del país. La capital ha gozado de los mejores servicios, educación y salarios, lo que atrajo una ola migratoria del campo a la ciudad. En las décadas de 1960, 1970 y 1980, el Perú adoptó políticas proteccionistas bajo la influencia de las teorías cepalinas y de la dependencia que impulsaron a los Estados a levantar grandes barreras arancelarias en defensa de una incipiente industria nacional. Las negociaciones de los primeros tratados de libre comercio (TLC) en la década de 1990 no fueron fáciles debido a que se temía la invasión de diversos productos del extranjero, que, con mayor tecnología, no dejarían competir a las empresas nacionales.

El Peruano, Editorial, 14

 

Otra forma de censura

Dos días atrás, el Consejo de la Prensa Peruana emitió un comunicado solicitando al Ministerio Público que dé marcha atrás en la investigación contra los periodistas Rosana Cueva, Eduardo Quispe y Beto Ortiz, abierta tras una denuncia de Zamir Villaverde. Quizás muchos no lo recuerden ahora, pero Villaverde fue uno de aquellos personajes nefastos que merodearon Palacio de Gobierno durante el gobierno de Pedro Castillo. Su historia está repleta de líos con la justicia. En el 2007, fue detenido por integrar una banda que asaltó a punta de pistola una pizzería. Dos años después, fue sentenciado a 10 años de prisión por robo agravado. Años más tarde, Villaverde fue condenado a cuatro años de prisión suspendida por colusión y uso de documentos falsos, en un proceso en el que se acogió a la sentencia anticipada; es decir, reconoció su culpabilidad

El Comercio, Editorial, 2

 

Trabajando para el enemigo

Recientemente supimos que el expresidente Pedro Castillo, tristemente recordado por intentar hacer un golpe de Estado, ser capturado el mismo día y hoy enfrentar un proceso penal por estos hechos; podría estar por librarse de parte de las investigaciones en su contra gracias a una ley aprobada por este Congreso. Específicamente, debido a la norma que modificó la regulación del crimen organizado. Ocurre que, como ha pasado ya en varios otros casos con diversos investigados, el abogado de Castillo ha solicitado que se archiven sus acusaciones por colusión simple y tráfico de influencias. Ello pues, como se recuerda, las modificaciones del Congreso restringieron la definición de “organización criminal”, lo que en la práctica dejó fuera a varios tipos de delitos de las reglas especiales aplicables contra las organizaciones criminales. Y entre ellos, se encontrarían justamente los dos delitos antes mencionados.

Gestión, Editorial, 4

 

La Casa Blanca y la web en español

Las Academias de la Lengua Española han mostrado su preocupación por la eliminación del español de la web y las redes sociales de la Casa Blanca, tras la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América. Se trata de una voz esclarecedora que analiza el crecimiento y la importancia del idioma en el mundo. Son 600 millones de personas que hablan el idioma y su uso económico y empresarial es una realidad creciente, además de ser el idioma que más interés despierta en los propios Estados Unidos para ser elegido como segunda lengua. No hay que olvidar que se trata de un país que tiene una relación más intensa con el español; no solo por la presencia de una masiva migración hispanohablante, sino por la presencia de Puerto Rico, estado que tiene una relación directa con el idioma de Cervantes.

La República, Editorial, 4

 

La tienen clara

Los peruanos tienen claro quiénes son los responsables de la ola de violencia que vive el país, donde el asesinato a sangre fría por sicarios y las extorsiones se han convertido en pan de cada día. De acuerdo con la última encuesta de Ipsos para Perú21, el 56% de encuestados responsabiliza a la cabeza del Ejecutivo por la terrible crisis de seguridad que enfrenta la ciudadanía. Y no les falta razón, puesto que, como lo señala el penalista Andy Carrión, es la presidenta quien elige al ministro del Interior. Y es precisamente este funcionario quien debería coordinar con éxito las acciones para la seguridad ciudadana

Perú21, Editorial, 4
J