![]() |
---|
Jueves 20 de febrero del 2025 |
![]() |
SUNASS insta a empresas de agua potable a cumplir con planes de contingencia ante lluvias intensas Para prevenir daños y afectaciones al servicio de agua potable, la Sunass puso a disposición de autoridades locales, prestadores y población mapas de infraestructura de saneamiento en riesgo por lluvias y activación de quebradas, herramientas claves para la toma de decisiones ante desastres naturales. Dichos mapas forman parte del Centro de Monitoreo y Análisis de la Información de Agua Potable (Cami Yaku) del regulador, que advierte que la infraestructura de agua potable y saneamiento en la sierra de Áncash podría ser afectada por la activación de quebradas (huaicos) y lluvias intensas. “Esta herramienta tiene un carácter preventivo y busca llamar la atención urgente a las autoridades. Instamos a las empresas prestadoras a mantener sus planes de contingencia actualizados y ponerlos en marcha de manera oportuna, con el fin de minimizar el impacto sobre la población ante posibles emergencias naturales”, destacó Marta Guillén, jefa de la Sunass en Huaraz. Diario Huascarán de Huaraz, 15
Sunass verifica abastecimiento del agua potable ante fisuras en tubería matriz de Ilo |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución Directoral N° 000017-2025-OTASS-DE Aprueban la Sección Segunda del Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 053-2025-VIVIENDA Aprueban Fichas de Homologación denominadas: Sulfato de aluminio en solución tipo B al 8 % y Carbón activado en polvo para tratamiento de agua de consumo humano.
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 021-2025-PCM Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Loreto Madre de Dios Piura Puno San Martín Tacna y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.
Ambiente - Resolución Ministerial N° 0041-2025-MINAM Disponen publicación del proyecto de Guía para la elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000016-2025-OEDI/JEF Delegan facultad en la Oficina de Planeamiento Presupuesto y Modernización del Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión. |
![]() |
800 maquinarias pesadas listas El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, destacó ayer que el Gobierno dispone de 800 unidades de maquinarias pesadas para atender las emergencias por las lluvias intensas. Así lo indicó en conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros. Refirió que desde mediados de la semana pasada ha habido un incremento sustancial de lluvias en esta temporada, llegando a un pico el miércoles 12 de febrero en el caudal del río Rímac que fue de 132 metros cúbicos por segundo. “Para que tengamos una idea de esto, el 2017, que se dio el gran Fenómeno El Niño, llegamos a 185 metros cúbicos en el río Rímac”, subrayó.
Héctor Ventura (Congresista de Fuerza Popular)
El Midis excluye indicadores claves para medir pobreza multidimensional El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) encargó recientemente al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) comenzar a medir de manera institucional la pobreza multidimensional como complemento a la monetaria. Sin embargo, no mide de manera integral la calidad de vida de la población ni las carencias que la afectan fuera del ámbito estrictamente monetario. Así, incluir indicadores relacionados con estas carencias, a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), podría ser beneficioso. En comparación, estimaciones preliminares del Midis que toman en cuenta privaciones como la falta de acceso a servicios de agua, salud o educación, la residencia en viviendas precarias o el subempleo, entre otros, ubican a la pobreza multidimensional en 32%. Además de la diferencia de tres puntos porcentuales, la población identificada como pobre resulta distinta según el indicador que se use. Cerca de 40 países alrededor del mundo han incorporado la estimación de un indicador agregado de bienestar –como el IPM– que incluye dimensiones de acceso y calidad de servicios públicos (educación, agua y saneamiento, salud), calidad de viviendas, situación laboral, seguridad alimentaria, entre otras.
Las heridas de Loreto Artículo de Miguel Ángel Cárdenas (Obispo Vicario de Iquitos). "(...) Las aguas amazónicas son caracterizadas simultáneamente de uso humano, por ser la única fuente de agua para consumo humano, y como parte del ambiente con distintos estándares de calidad ambiental. Lo que ha supuesto una ventaja para las empresas petroleras sobre el derecho de la comunidad a un agua apta para el consumo humano. Las consecuencias son patentes: se produce una “violencia lenta”, sistemática y persistente contra los ecosistemas y las personas que manifiestan una “nostalgia ecológica”, una añoranza de su espacio anterior a los derrames. Pese a que Cuninico ha ganado algunos juicios, siguen sin ejecutarse plenamente las sentencias...". |
![]() |
Senamhi emite alerta naranja para Lima y otras 19 regiones |
![]() |
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - Resolución N° 0026-2025-PD-OSITRAN Modifican la Resolución de Presidencia Nº 0008-2025-PD-OSITRAN y amplían plazo de presentación de comentarios a la Propuesta Tarifaria.
Rafael Muente retoma la presidencia ejecutiva de Osiptel tras fallo de Servir Después de cuatro meses, Rafael Muente Schwarz retomó sus funciones como presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) en virtud de un fallo a favor en segunda y última instancia administrativa emitida por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir). En ese sentido, el Tribunal del Servicio Civil declaró nula la suspensión temporal de sus funciones que le interpuso la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en un procedimiento disciplinario
Islas que fueron Artículo escrito por Mario Saldaña (Periodista). "Gracias a las reformas de los años 90 se acuñó el término ‘islas de excelencia’, aludiendo a aquellas entidades del Estado que lograron construir una suerte de excepción a la disfuncionalidad del aparato público; una suerte de burbujas dentro del caos. Así, el BCR, la SBS, Sunat, Indecopi, el MEF y los organismos reguladores y supervisores (conocidos como los OSIS) se consolidaron institucionalmente a base de criterios meritocráticos, técnicos y altamente profesionalizados; y siempre, con no poco esfuerzo, resguardando su independencia y autonomía del poder político de toda índole (...) Hoy, salvo las dos primeras arriba citadas, sería un despropósito seguir hablando de islas de excelencia. Lo recientemente ocurrido con Rafael Muente, presidente del Osiptel, repuesto en su cargo tras una decisión de Servir, es el último capítulo de un proceso de degradación y afectación políticamente planificado desde, por lo menos, el 2011...". |
![]() |
MEF trabajará para regresar a la regla fiscal en el 2025 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabajará para retornar a la regla fiscal el presente año, a fin de manejar la política económica del país de una manera sana, adelantó el titular del sector, José Salardi. “Hay que ser claros, nosotros tenemos tres décadas con fundamentos macroeconómicos sólidos. Eso nos costó construirlo en el tiempo. Somos muy valorados y bien vistos internacionalmente por esa solidez macroeconómica”, destacó. “Por eso las inversiones apostaron por el Perú y lo siguen haciendo. Tenemos que mantener ese clima”, agregó. Refirió que si se observan toda la serie de ratios en materia económica, el que causó “ruido” en este momento es el “no haber cumplido en un extremo la regla, que es puntualmente el déficit fiscal”.
Sunat prevé recaudar más de US$ 200 mllns. este año El presente año se espera recaudar más de 200 millones de dólares por el impuesto general a las ventas (IGV) aplicable a las empresas extranjeras que operan plataformas digitales, importan bienes intangibles y prestan servicios utilizados por personas naturales, proyectó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Además, una parte de los ingresos corresponderá a los impuestos a los juegos y apuestas deportivas a distancia e impuesto selectivo al consumo (ISC) de esas operaciones. El superintendente nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Víctor Mejía, detalló que por concepto de IGV a los servicios digitales e importación de intangibles se espera una recaudación de 180 millones de dólares para el presente año, mientras que por el rubro de impuesto a los juegos y apuestas deportivas a distancia y el ISC se esperan ingresos cercanos a los 21 millones. |
![]() |
Apoyan ley de extinción de dominio Para afianzar la estrategia integral contra el crimen organizado, el Ejecutivo reafirmó su postura de mantener la ley de extinción de dominio, y su respaldo al Subsistema Nacional Especializado en Extinción de Dominio. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que para el 2025 se realizó una asignación presupuestal extraordinaria de 11 millones 147,511 soles a este subsistema del Poder Judicial. “Como consecuencia de las actividades de este subsiste ma, se ha logrado recaudar cifras millonarias del crimen. Porque el combate a este flagelo consiste precisamente en cortar sus flujos de dinero”, indicó el funcionario. En relación con el proyecto de ley del Congreso que busca modificar la ley de extinción de dominio, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, señaló que la postura del Ejecutivo desde el 2023 es que dicha norma debe permanecer, a fin de continuar con la lucha contra las grandes bandas delincuenciales y el crimen organizado. Por otro lado, Adrianzén informó que el Consejo de Ministros aprobó un decreto supremo mediante el cual se declara en emergencia 157 distritos del país por afectación debido a las intensas lluvias.
Hacia un sistema de salud fuerte y moderno El Perú avanza hacia un sistema de salud más fuerte, moderno y humano porque no hay democracia sin salud de calidad, señaló la presidenta Dina Boluarte durante la ceremonia de la firma de la adenda al contrato de Estado a Estado para destrabar y ejecutar el nuevo hospital Goyeneche, en la región Arequipa. “Estos logros demuestran que cuando hay voluntad política y se gobierna con y para nuestro pueblo, los cambios reales son posibles. Hermanos arequipeños, el nuevo hospital es un hecho, no será solo un edificio moderno, será un símbolo de dignidad y atención de calidad”, refirió. Asimismo, el gobierno destrabó el proyecto de irrigación de la margen derecha del río Tumbes, que era esperada en la región desde hace 65 años. “Prometimos transformar los destinos de la patria, y estamos cumpliendo con trabajo, destrabando obras que han estado por muchos años olvidadas, como este importante proyecto de irrigación que representa un sueño para nuestros hermanos tumbesinos desde 1960 y hoy es una realidad”, manifestó la Presidenta desde Palacio de Gobierno.
Tambos listos para emergencias Ante el incremento de lluvias intensas y deslizamientos de lodo en zonas rurales del Perú, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pone a disposición de la población afectada, más de 500 Tambos como albergue temporal y centros de coordinación para mitigar el impacto de las fuertes precipitaciones en dieciocho regiones, preservando la vida de más de 100,000 personas aproximadamente. Por medio del Programa Nacional PAIS, estás plataformas de servicios, acondicionadas con dormitorios, almacén, cocinas y acceso a internet, se activan como puntos de alojamiento de familias de centros poblados afectados por las lluvias y punto de acopio de herramientas como picos y palas, así como de kits de abrigo para proteger a la población vulnerable y las cabezas de ganado frente al descenso de la temperatura.
Agresión al patrimonio cultural Si hay un objeto que representa el alto grado de desarrollo arquitectónico alcanzado por los incas, es, sin duda, la piedra de los doce ángulos, ubicada en la calle Hatun Rumiyoc en el centro de Cusco. Cada año, cientos de miles de turistas pasan por esta estrecha vía a fin de observar asombrados esta piedra de granito verde que encaja a la perfección sus doce ángulos con las piedras vecinas. La famosa piedra demuestra que la avanzada ingeniería inca de la técnica conocida como sillar ajustado, que permitió su alta resistencia a los fenómenos telúricos por más de 500 años y orgullo de las grandes maravillas arquitectónicas del país. Este símbolo del legado de la cultura inca y atractivo turístico fue otra vez víctima de vandalismo, cuando una persona, ya apresada por la policía, la dañó al propinarle seis golpes con un objeto contundente, según un video captado por las cámaras de la ciudad y difundido por los medios de comunicación.
Prevención a la inversa Entre deslizamientos, inundaciones, huaicos, derrumbes y demás, las emergencias ocurridas en el país desde diciembre último suman 1.771. Y el saldo, hasta el momento –porque todavía quedan dos meses más de recurrencia de este tipo de fenómenos– es alarmante: 46 personas muertas, cinco desaparecidas, 8.598 damnificadas de alguna forma y 3.354 viviendas inhabitables. Además del puente de Chancay, otros 45 han sido destruidos por las lluvias y cuatro carreteras se mantienen bloqueadas (Cajamarca, Junín, Pasco y Ayacucho), mientras otras 35 tienen el tránsito restringido. Las lluvias, por supuesto, no se pueden evitar, pero su impacto sí puede ser mitigado con acciones de prevención: una circunstancia para la que existen diversos presupuestos en los distintos niveles del Estado (gobiernos locales, regionales y ministerios), pues es bien sabido que esta situación se presenta cíclicamente en esta época del año.
Más conflictos, menos confianza Con demasiada frecuencia nuestros políticos y autoridades vienen tomando decisiones que agravan aún más la confianza en nuestra democracia, como si esta no estuviese ya en crisis. Como si más golpes no fuesen a hacer más daño. El viernes pasado, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) confirmó la apertura de un procedimiento disciplinario “inmediato” contra la presidenta del Poder Judicial (PJ), Janet Tello, y contra otros cuatro magistrados. El motivo sería que tanto Tello como el resto de denunciados habrían citado en una sentencia una ley que ya no estaba vigente. Aunque según la propia Tello, la norma citada no había sido derogada, sino solo modificada, lo que no afectaría la argumentación de la sentencia.
Sagasti y la persecución política La Comisión Permanente del Congreso aprobó la inhabilitación por 10 años para el ejercicio de la función pública del expresidente Francisco Sagasti. Queda la moción para ser votada en el Pleno parlamentario, que podría reunirse en la próxima legislatura de marzo. Se ha tratado de una persecución política contra el exmandatario, quien, pese a señalar en varias ocasiones que no participará en las próximas elecciones, ha sido acusado de haber realizado procesos arbitrarios de pase al retiro de varios generales de la Policía Nacional en el 2020. En el caso también están involucrados dos exministros del gobierno de transición dirigido por Sagasti. Durante el tiempo que le otorgaron para ejercer su defensa, el exmandatario remarcó: “No abusé de mis atribuciones ni cometí actos arbitrarios” en mi periodo de gobierno. Todo fue inútil para una representación parlamentaria que conjuga el verbo venganza contra quienes consideran que les pueden hacer sombra en la próxima contienda electoral.
Juntos y revueltos La Policía Nacional se ha visto convertida en una institución con serias deficiencias de competencia moral por lo que su efectividad está de capa caída. Los escándalos que la asolan solo refuerzan la inseguridad ciudadana que azota a la ciudadanía y las autoridades a cargo se muestran incapaces de reaccionar. El último suceso que ha marcado aún más la desconfianza de los ciudadanos, ha sido la fotografía donde se observa a tres efectivos policiales posando alegremente junto a, según el Ministerio del Interior, integrantes de la organización criminal Los Pulpos, una sarta de sicarios a los que no les tiembla la mano antes de disparar a quemarropa contra cualquier persona. El propio Mininter ha anunciado que esos policías serán reasignados y se les iniciará procesos disciplinarios para darles de baja.
Solo promesas e inacción del gobierno Editorial Correo Más de 500 días han transcurrido y Vladimir Cerrón sigue siendo un prófugo de la justicia. Los altos funcionarios del Gobierno y los mandos de la Policía Nacional del Perú han ofrecido promesas que, hasta ahora, no se han materializado. Lo irónico es que, en lugar de presentar avances, el propio condenado, manchado por la corrupción, se ha burlado de quienes aseguran capturarlo pronto.Recordemos las declaraciones del pasado abril del 2024, cuando el entonces ministro del Interior, Walter Ortiz, afirmaba que la captura de Cerrón era inminente. Poco después, su sucesor, Juan José Santiváñez, reiteró que se esperaba la detención del líder de Perú Libre en el corto plazo, respaldado incluso por el general PNP, Oscar Arriola. Hasta decían que ya conocían su paradero. Sin embargo, los meses han pasado y las promesas se han diluido en un mar de palabras sin acción.La última declaración del vocero del Ministerio del Interior, Carlos López Aedo, resultó ser poco más que un eco de viejas garantías: “El trabajo de un pesquisa es silencioso, una de sus virtudes es la paciencia y en este caso estamos seguros de que muy pronto tendremos noticias…”. Así, en lugar de medidas concretas, nos quedamos con meros buenos deseos que no hacen más que enmascarar la inacción. |
![]() |