![]() |
---|
Miércoles 19 de febrero del 2025 |
![]() |
Al menos 39 alertas de tránsito restringido o interrumpido Las intensas lluvias y otros eventos climáticos reportados hace unas semanas continúan afectando el tránsito en varias carreteras del país, según información de superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán). Aunque esta no es la única data que vale la pena monitorear en el contexto actual. Según información de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), a la 1 de la tarde de ayer, había 8 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en riesgo ante el incremento de las lluvias, 609 prestadores, 653 infraestructuras de saneamiento, 66 captaciones y 45 Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). En el caso de los riesgos ante posible activación de quebradas, se afectaría una EPS, 96 prestadores, 100 infraestructuras, 2 captaciones y 2 PTAP. Gestión, Economía, 17 |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 052-2025-VIVIENDA Designan representante del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ante el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores de Construcción Civil del Perú quien lo presidirá.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Vice Ministerial N° 04-2025-VIVIENDA/VMCS Designan Director Titular y Director Suplente ante el Directorio de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima-SEDALIB S.A.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Vice Ministerial N° 05-2025-VIVIENDA/VMCS Designan Directora Titular y Director Suplente ante el Directorio de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna Sociedad Anónima - EPS TACNA S.A.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Vice Ministerial N° 07-2025-VIVIENDA/VMCS Designan Director Titular y Director Suplente ante el Directorio de la empresa denominada Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima - Sedapar S.A.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Vice Ministerial N° 06-2025-VIVIENDA/VMCS Designan Director Titular y Director Suplente ante el Directorio de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Pública de Accionariado Municipal Sedacusco S.A. - EPS SEDACUSCO S.A. |
![]() |
Regiones recibieron más de S/ 8,070 mllns. Al cierre del 2024, las transferencias de recursos a los departamentos generados por la actividad minera contabilizaron más de 8,070 millones de soles, reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). De acuerdo con la última edición del boletín estadístico minero (BEM) se destacó que los recursos transferidos generarán desarrollo económico en los departamentos con presencia de actividad minera, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.
Sedapal: interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Lurigancho |
![]() |
Ministerio de Vivienda evalúa daños en inmuebles Con el objetivo de atender oportunamente a las familias que perdieron sus viviendas por las lluvias suscitadas en las regiones Cajamarca, Pasco, Apurímac y Amazonas; el Ministerio de Vivienda movilizó un equipo de profesionales a las zonas en emergencia para evaluar y verificar el estado de 85 viviendas afectadas. Esta intervención se da en el marco del decreto supremo que declara en estado de emergencia a 19 regiones y la provincia constitucional del Callao por peligro inminente ante precipitaciones pluviales. En compañía de los especialistas de las gerencias de gestión del riesgo de desastres de los gobiernos locales, el equipo de Vivienda realizó visitas en los distritos de San José de Lourdes, San José del Alto, Santa Rosa y Cortegana, en Cajamarca; Tápuc, en Pasco; Santa María de Chicmo, en Apurímac; y Bagua, en Amazonas.
Ningún nivel del Estado usó el 100% de fondos para emergencias por lluvias Las lluvias intensas que se registran desde diciembre han causado la muerte de 46 personas, cinco se mantienen desaparecidas y 8.598 están damnificadas. El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) pone en números el impacto de una temporada que, aunque cíclica y alertada con anticipación, otra vez causa graves estragos en el país: en dos meses y medio han ocurrido 1.771 emergencias, entre deslizamientos, inundaciones, huaicos, derrumbes y tormentas eléctricasA nivel de sectores, la menor ejecución es de Midagri con un 55,35% de avance de los 110 millones de soles designados, seguido del MVCS con 62,17% y PCM con 63.13%. En lo que va del 2025, la ANA ha ejecutado la descolmatación de 33.4 km en Lima, mientras que el MCSV realizó estos trabajos preventivos en 53.2 km distribuidos en Ancash, Apurimac y Arequipa. |
![]() |
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - Resolución N° 0025-2025-PD-OSITRAN Modifican la Resolución de Presidencia Nº 0009-2025-PD-OSITRAN y amplían plazo de presentación de comentarios a la Propuesta Tarifaria.
PCM restituye a Muente |
![]() |
El Perú apunta a duplicar su PBI al 2050 La economía peruana en el presente siglo ha mostrado un crecimiento impresionante, tal como lo evidencia la trayectoria de su producto bruto interno (PBI), indicador que mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales en el territorio de un país. Al cierre del 2023 se situó en 267,600 millones de dólares. Si bien se lograron algunos avances en la infraestructura y servicios públicos en el país, falta mucho más, porque la brecha es gigantesca, solamente en infraestructura, se calcula en 150,000 millones de dólares, según refirió el itular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. El Perú tiene su Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 con cuatro grandes objetivos nacionales, en que el tercero está referido a la actividad productiva. “El reto del Plan 2050 es duplicar el PBI. ¿Es factible o es ideológico? Totalmente factible”, afirmó Gioffanni Peirano Torriani, presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), al Diario Oficial El Peruano.
En la fase intermedia del ciclo económico Este año, la economía peruana entrará a la fase intermedia del ciclo económico, y se espera un primer semestre dinámico con un crecimiento de la economía no primaria cercano al 4%, indicó el BCP de acuerdo consu reporte especial mensual macro y de mercados. Asimismo, refirió que la última parte del presente año sería menos dinámica a medida que se acerca el período previo a las elecciones de abril del 2026. “Si bien no todos los ciclos económicos son iguales, y no todos los sectores económicos se mueven al unísono, es importante tener en cuenta las diferentes fases del ciclo y sus características”, señaló el gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto.
|
![]() |
Gobierno impulsa la inversión pública El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo N°020-2025-EF, que permitirá mejorar la calidad y la sostenibilidad de los proyectos de inversión pública, acelerar el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios y optimizar el financiamiento y la gobernanza de las inversiones. Este decreto aprueba los Lineamientos de Política Nacional de Inversión Pública, con los cuales se fortalecerá el ciclo de inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y su coordinación con otros sistemas administrativos. “Los lineamientos aprobados el sábado contienen medidas basadas en los principios rectores del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que orientan a las entidades del Gobierno (nacional, regionales y locales) a elaborar sus planes y estrategias de inversiones, que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura y al incremento de la productividad y la competitividad del país de manera sostenible”, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
Ampliarán estado de emergencia por lluvias A fin de promover la respuesta conjunta de los tres niveles de Gobierno frente al impacto de las lluvias, el Ejecutivo ampliará en los próximos días el número de distritos declarados en estado de emergencia por peligro inminente ante las intensas precipitaciones pluviales. La decisión fue confirmada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la segunda edición de la Mesa Municipal ‘Fortaleciendo la gestión descentralizada - Agenda 2025’, que se llevó a cabo en la ciudad de Tacna y que reunió a más de 90 alcaldes distritales y provinciales de la macrorregión sur, integrada por las regiones Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna.
“Vamos a entregar un Perú con crecimiento sólido” La presidenta Dina Boluarte afirmó que al terminar su gestión entregarán un Perú con un crecimiento económico sólido, con una educación de calidad para miles de niños y adolescentes. “Lograremos 50,000 Becas 18, para que ningún joven que termine el colegio vea truncadas sus aspiraciones por falta de oportunidades”, señaló al inaugurar ayer el nuevo Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Moquegua, el cual albergará a 300 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria y marcará un nuevo capítulo en la educación de la región. “Sabemos que la única manera de transformar la vida de las familias es a través de la educación, pero una educación de calidad. Aún queda mucho por hacer, por eso no nos detenemos; cada día seguimos poniendo el hombro por el Perú, y así ganamos todos”, manifestó.
Protegerán información pública El Gobierno Nacional, por medio de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Defensa (Mindef), lanzó el programa Ciberseguridad y Ciberdefensa 2025 en la sede institucional del sector Defensa, en el auditorio de la Fuerza Aérea. Se trata de una iniciativa nacional organizada con la intervención de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de PCM, la Oficina General de Tecnologías de la Información y Estadística del Mindef, la organización especialista en ciberseguridad Cisco Networking Academy, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas (IESTPFFAA) y la empresa Media Data Tecnologic (MDT).
El futuro de Perú y Colombia La noticia de la decisión de los gobiernos de Perú y de Colombia de comenzar a restablecer relaciones diplomáticas, luego de casi dos años de pausa, es una excelente señal para los procesos de integración y cooperación mutua que benefician a los pueblos de las dos naciones. Tenemos varias raíces en común; ambos países comparten una cultura andina común, tenemos más de 202 años de relaciones bilaterales y una enorme frontera de 1,626 kilómetros de extensión con desafíos similares en dicha región. Los viceministros de Exteriores de Perú y de Colombia, Peter Camino y Daniel Ávila, dieron tres pasos para normalizar las relaciones. En primer lugar, acordaron el nombramiento recíproco de embajadores en ambos países.
Millonaria parálisis La reciente paralización de la unidad Flexicoking (FCK) de la refinería de Talara, admitida este lunes por Petro-Perú pero revelada por El Comercio semanas atrás, es un claro reflejo del desmanejo que ha caracterizado a la petrolera estatal en los últimos años. Este hecho no solo pone en entredicho la capacidad operativa de una instalación cuya modernización costó aproximadamente US$6.500 millones, sino que también revela las profundas fallas en la gestión gubernamental que han llevado a la empresa al borde del colapso. Desde el anuncio de la paralización, se ha intentado justificar esta situación alegando decisiones comerciales y condiciones del mercado, pero la unidad FCK no está operativa debido a fallas técnicas y no a decisiones estratégicas. La incapacidad para procesar crudos pesados, que es precisamente la función de esta unidad, plantea serias dudas sobre la planificación y ejecución del proyecto de modernización.
Siempre desprevenidos El pasado 8 de enero, el Gobierno aprobó el Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025-2027, e informó que para este año, cuenta con un presupuesto de más de S/ 3,000 millones. Sin embargo, la norma que oficializa el plan (Decreto Supremo 005-2025-PCM) no contiene montos asignados para cada año y dispone que será financiado “con cargo a la disponibilidad presupuestal de los pliegos involucrados… sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”. Es curioso que para mitigar el impacto de desastres naturales se recurra a dinero “disponible” y se cuide la caja fiscal, cuando la reserva de contingencia, cuyo fin es cubrir necesidades imprevistas o emergencias, este año servirá para el pago de nombramientos y aumentos de remuneraciones en el sector público –el Congreso incluyó esa medida en el Presupuesto Público 2025–.
La censura de Santiváñez Faltan pocas firmas para que se admita a trámite la moción de censura contra el ministro Juan José Santiváñez por su pésima gestión frente a la inseguridad ciudadana. Resultan significativos el silencio y la pasividad de las bancadas aliadas de Dina Boluarte frente a la cada vez más deteriorada situación en la que tiene que vivir el peruano de a pie. Ya no solo se trata de promover leyes procrimen o generar problemas para la labor fiscal o judicial, mediante cambios en las normas, sino que ahora se trata de una verdadera prueba de respaldo tácito a Juan José Santiváñez, la que está ofreciendo un sector del Congreso. Frente a los medios y ante sus electores, son sumamente críticos de lo que representa el actual titular del Ministerio del Interior, aceptan sus carencias y admiten los problemas que genera su paupérrima labor.
Tarde, mal y ojalá La tragedia ocasionada por el derrumbe del puente de Chancay ha generado que la presidenta Dina Boluarte, quien lleva más de dos años en el cargo, ordene, recién, al ministro de Transportes y Comunicaciones la evaluación del estado de los puentes a nivel nacional. Boluarte reacciona tarde a pesar de todo el aprendizaje que debió dejarle a su administración el paso del ciclón Yaku en el verano de 2023. Si los funcionarios del Gobierno fueran bien elegidos y estos ocuparan su tiempo en cumplir con sus deberes, terminada la emergencia ocasionada por Yaku, el Estado debió llevar a cabo un programa de evaluación rigurosa de la infraestructura nacional. La anticipación evita muertes y cuantiosos daños materiales. Perú21, Editorial, 4
|
|
![]() |